El uso de la dexametasona se ha utilizado como método de tratamiento en pacientes contagiados de coronavirus en etapas graves. Es capaz de reducir significativamente el riesgo de muerte en personas que presentan problemas respiratorios.
La OMS a alentado a los gobiernos a que lo implementen con el fin de reducir de alguna manera la cantidad de mortalidad a causa del virus.
No obstante, en Cuba el director nacional del área de epidemiología, Dr. Francisco Duran; ha indicado que en la isla se lleva a cabo el tratamiento con el mencionado medicamento. Su voz fue eco de noticia luego de una rueda de prensa donde menciona que hace tiempo se implementa en los pacientes contagiados.
Sin embargo el especialista indicó que Cuba no ha reportado hasta este momento cifras específicas sobre la dexametasona. Agregó que esto se debe a que todavía el número de casos no es suficiente para lograr un estudio más exhaustivo.
Habló sobre el estado actual de los pacientes, explicando 3 nuevos casos de contagios, no indicó ningún fallecimiento. Por otra parte anexo, que de 115 contagiados, 114 evolucionan de forma estable.
Hasta ahora Cuba ha logrado una satisfactoria victoria, con el 90% de pacientes curados luego de contraer el Covid-19. Lo que significa que el tratamiento, ha resultado bastante favorecedor.

Todo ello se debe a la rápida asistencia que han dado en el sector de la salud y la higiene, aunque también denotan algunos descontroles que pronto se han podido subsanar y mantener bajo control médico asistencial.
Pero ¿qué es la Dexametasona? Y ¿por qué la estamos usando?
Dexametasona: ¿de qué se trata?
Perteneciente a la familia de los Corticoides, la dexametasona sirve como antialérgica, inmunosupresora y antiinflamatorio. Fármacos utilizados para el tratamiento efectivo de enfermedades respiratorias estrechamente ligadas al asma, enfermedades crónicas en los pulmones y alergias.
Además puede usarse para tratar enfermedades inflamatorias como la artritis, esclerosis múltiple; reduce dolores después de las quimioterapias y ayuda con los edemas cerebrales.
La dexametasona pudo disminuir el riesgo letal en pacientes que contrajeron el Coronavirus, es un tratamiento farmacológico que puede ayudar índico el diario BBC en su artículo sobre este nuevo descubrimiento.
En los enfermos con problemas respiratorios realmente severos, este medicamento logro reducir el riesgo hasta en una quinta parte.
¿Cómo funciona en el tratamiento contra el Coronavirus?
Luego de un estudio llevado a cabo en la universidad de Oxford, en donde se le dosificó dexametasona a 2.000 pacientes y se pudo comparar con el resultado de otros 4.000 pacientes que no recibieron el mismo tratamiento. Concluyeron que en aquellos casos de personas conectadas a un respirador artificial, las posibilidades de mortalidad disminuyeron de un 40% a un 20 %, nada mal para su primer estudio.

Por ahora, este es el medicamento que ha dado con una respuesta prometedora en la lucha contra este nuevo agente bacteriológico. El jefe del estudio Martin Landray, indicó que de cada 8 personas en etapas avanzadas y usando respirador artificial; puede ser salvado uno, lo que significa un gran logro.
Cabe destacar que, el precio del tratamiento es de 5 dólares aproximadamente, cosa que en Cuba es totalmente gratuito para los habitantes que lo lleguen a necesitar.
Por otra parte, es importante denotar que no es recomendable el uso libre del medicamento, pues las dosis deben ser administradas según ciertas condiciones que presenten los pacientes. Por lo que podría ser perjudicial emplearlo de forma incorrecta.
Esto debido a que hasta ahora, la dexametasona no ha resultado en resultados certeros en aquellos contagiados con síntomas leves.
OMS exhorta a utilizar la dexametasona
La Organización Mundial de la Salud, luego de comprobar la eficiencia del medicamento en pacientes contagiados con Covid – 19 en situación de gravedad. Indicó que ahora es el tiempo de producir el fármaco en altas cantidades y distribuirlo por el mundo entero.

El corresponsal de la OMS indicó que la distribución debe darse de forma segura y supervisada, dando una especial prioridad a los países que cuentan con una alta población de contagio. Esto, con la intención de reducir la posibilidad de falsificación del fármaco o que no cumplan los estándares de eficacia.
En un estudio realizado en Gran Bretaña, se demostró que la fatalidad se reduce en una quinta parte en pacientes que no están tan graves. Por otro lado, no ha demostrado beneficios en pacientes que no necesitan una ayuda respiratoria.
En otro orden de ideas, la organización advirtió que el virus sigue en avance con no menos de 9 millones de casos declarados. En solamente 8 días aumentó en 1 millón de casos, mientras que en Brasil, se superan los 50,000 fallecidos por contagio de coronavirus.
Por ahora no se tiene una vacuna, hasta los momentos solo se están realizando prueba y se estima que podría existir una para el año 2021.