Si eres Cubano y te encuentras en la capital, podrás notar que si alzas la mirada, el cielo lo verás menos azul que de costumbre. Tiene un tono gris que evoca la tormenta de arena que se encuentra en puertas del mar Caribe a esto se le llama la nube de polvo del Sahara.
Las pequeñas partículas de polvo provenientes del Sahara, no solo afecta nuestro sistema respiratorio en este momento, además perjudican notablemente el ecosistema de la isla.
No obstante la nube no solo afecta a nuestra Cuba, también a las demás islas caribeñas. Mientras tanto, las personas no les queda de otra, que tomar fotos y videos para sumarle un poco de risas a todo lo que acontece, aunado a la presencia de coronavirus para variar un poco el ambiente.
Comparativa ayer/hoy en #LaHabana desde el @cnp_insmet_cuba.#SaharanDust pic.twitter.com/oTaVCsGBZ2
Elier Pila Fariñas (@elierpf) June 24, 2020
Luego de posarse prácticamente en toda la isla, las partículas de polvo llegan esta semana, indica el meteorólogo José Rubiera en sus redes sociales.
Este acontecimiento no solo aumenta las temperaturas produciendo más calor de lo normal, además ocasiona la sequía, una problemática a la que los cubanos se tienen que enfrentar todos los días.
Sin embargo, la nube de polvo es la mayor que se ha registrado en años, por lo que, el Ministerio de la Salud, advierte a toda la población, en especial a aquellos que sufren de alergias, a no intentar salir de sus casas a menos que sea estrictamente necesario.
Por otra parte es importante informar, que la nube no solo lleva consigo polvo, también arrastra diferentes agentes contaminantes que pueden llegar a ser dañinos para la salud de todos en general.

Por último, es imprescindible el uso del tapabocas, tapar bien los suministros de agua y de comida, mantener tu hogar lo más hermético posible y evitar exponerte por tiempo prolongado al ambiente externo.
¿Qué es el polvo del Sahara?
Consta de un volumen de aire seco que se produce en el norte de África, muy específicamente en el desierto del Sahara. Su característica principal es que tiende a moverse en estaciones como el verano y a comienzos del otoño, llegando al océano Atlántico, cuando esto pasa, por lo general puede durar unos pocos días.
¿Cuántas veces el polvo del desierto se traslada ?
Durante el curso de la historia hemos visto como este fenómeno climático ocurre casi todos los años. Pero esta vez la diferencia, radica en que esta nube en particular ha sido la más densa que se ha registrado en las últimas décadas.
Su llegada a la región caribeña del continente americano no ha sucedido de sorpresa, la preocupación radica en que su terminación se estima para mediados de agosto. Sumándole otro problema más a la situación actual de la isla y del mundo entero por la pandemia.
¿Cómo afecta la salud el polvo del Sahara?
- Puede causarte problemas respiratorios, en especial si sufres afecciones que tienen que ver directamente con los pulmones.
- Dificulta la pesca, debido a que se deben prohibir las tareas marítimas por el espesor de las partículas de polvo, además dificulta la visibilidad para hacer viajes.
- Infecta el agua potable y las cosechas.
Tomar medidas y seguir los lineamientos que nos ofrecen los distintos entes gubernamentales, será una de las primeras medidas para evitar posibles daños perjudiciales a nuestra salud y la de nuestros seres queridos.