Los manifestantes de Hong Kong salieron una vez más a la calle a exigir que la nueva “Ley de Seguridad Nacional” impuesta por China no se lleve a cabo. Esto dio como resultado una nueva ola de protestas en Hong Kong que acabó con manifestantes detenidos y lastimados.
La isla de Hong Kong, considerada el lugar más libre de toda China, se rehúsa firmemente a ser doblegada por el comunismo chino y sus políticas represivas; al considerar que éstas buscan implementar un sistema más autoritario.
Los manifestantes coinciden en que los estados comunistas siempre han implementado la misma forma de represión desalmada, de la misma forma ocurre en Cuba y en Venezuela.
Es así como las protestas en Hong Kong han cumplido 1 año de haber comenzado y la represión de las marchas por parte de la policía se vuelve cada vez más brutal.
Manifestantes en Hong Kong son reprimidos una vez más por los entes policiales
En conmemoración del aniversario de la entrega de la antigua colonia británica a China, los manifestantes de Hong Kong intentaron reunirse en el centro de la isla para exigir una vez más el cese de la intervención de Beijing en el sistema judicial de Hong Kong.
La policía antidisturbios recibió a los manifestantes con gas lacrimógeno, cañones de agua y pistolas con balas de goma, para así poder detener la concentración y lograr arrestar la mayor cantidad de gente posible. Al final del día, según los organizadores de las manifestaciones, consiguieron apresar alrededor de 300 personas.
Los manifestantes expresaron que las protestas en Hong Kong están lejos de terminar. Las consignas que gritaban en ese momento eran “resistir hasta el final” e “independencia para Hong Kong”.
¿De qué trata la nueva “Ley de Seguridad Nacional” y por qué hay protestas en Hong Kong?
El miércoles 1 de julio el gobierno chino impuso finalmente la nueva “Ley de Seguridad Nacional”, la cual prohíbe las manifestaciones y protestas, alegando que son ahora consideradas un crimen y las personas que participen en ellas podrían ser enjuiciadas por la ley.
Las autoridades de Pekín dieron a conocer algunos de los detalles que conforman esta nueva ley. Entre tanto, algunas de las medidas impuestas consisten en: castigar los delitos de subversión (alteración del orden público o político), secesión (intento de separación de Hong Kong de China) y terrorismo.
De la misma forma, cualquier publicación realizada en internet por una persona nacida en Hong Kong, puede ser considerada un acto de terrorismo o traición en contra del gobierno chino.
Además, son suspendidas las garantías relacionadas con las protestas y la libertad de expresión, siendo ahora criminalizadas y con posibilidad de extradición a China para las personas que incumplan con dicha ley.
Por esta razón, los manifestantes de Hong Kong han levantado su voz desde el año 2019, exigiendo sus derechos a la libertad y a la separación de las leyes Ciudad-Estado.
El comunismo chino logra avanzar un paso más para apoderarse de Hong Kong

Hong Kong perteneció a la colonia británica hasta el año 1997 cuando fue regresado a la República Popular de China, donde es administrada bajo la promulgación de “un país, dos sistemas”.
La isla de Hong Kong cuenta con leyes y políticas muy diferentes a las del gobierno chino. Es por esta razón que es considerada la más libre de este país, así como también la que más oportunidades les da a los ciudadanos para surgir.
Es así como Hong Kong ha mantenido su propia legislación, independencia judicial y sistema económico, pero siempre pagándole impuestos a China.
Esta nueva “Ley de Seguridad Nacional”, que ha provocado masivas protestas en Hong Kong, ha sido aprobada por la República Popular de China valiéndose de un supuesto vacío legal en el acuerdo británico al momento de ceder la isla de Hong Kong a China.
El dictador de China, Xi Jinping, manifestó que la ley de seguridad nacional de Hong Kong no era la más apropiada y por este motivo decidió poner en marcha un plan para establecer la ley judicial de China en su lugar.
¿Qué hay detrás de la nueva “Ley de Seguridad Nacional” impuesta por China?
La economía es un punto sumamente importante en este dilema. Hong Kong es una de las claves financieras para la República Popular de China.
Según datos oficiales dados por las autoridades de Hong Kong, en el año 2017-2018, China recibió alrededor de 125 millones de dólares de inversión extranjera, 99 millones fueron por parte de el gobierno de Hong Kong, suponiendo así casi el 80% de esta propuesta financiera.
Para las empresas extranjeras, Hong Kong es un lugar relativamente seguro para realizar inversiones, esto se debe al Estado de Derecho y a las políticas comerciales que hacen vida a la economía de la isla.
Según expertos de Asia en Capital Economics, afirman que cuando las empresas grandes buscan expandirse globalmente, uno de sus principales puntos de partida es Hong Kong.
Los economistas y los críticos, tanto extranjeros como nacionales, han manifestado en reiteradas ocasiones que el comunismo chino busca apoderarse totalmente de la economía de la isla.