Latinoamérica y El Caribe son el nuevo epicentro de la pandemia del coronavirus al pasar los más de tres millones de infectados. La región supera al continente europeo y a Norteamérica, los sistemas de salud están alcanzando el máximo de capacidad, donde ya se contabilizan más de 130.000 fallecidos.
La pandemia en Latinoamérica y el Caribe

La autoridad global en materia de salud, la OMS, manifestó que a nivel mundial los contagiados del COVID – 19 son casi 12 millones y el número de fallecidos supera los 530.000. Latinoamérica y El Caribe es ahora la región más afectada representando más del 50% de infectados en toda América y más del 25% del total de contagiados en el planeta, convirtiéndose así en el nuevo epicentro de la pandemia.
El director general de la Organización Mundial de la Salud destacó que el coronavirus ha tenido un gran aceleramiento pues la cantidad de casos diarios se ha incrementado. Pero que el virus es menos letal que al principio, gracias a que muchas naciones lograron reducir la cantidad de muertes. Las cifras globales de personas que se recuperaron el virus rondan ya los 7 millones y solo un 1% está en estado crítico.
Preocupación en Latinoamérica y El Caribe

Sin embargo, Latinoamérica y El Caribe apenas atraviesan la primera ola del COVID – 19, el número de casos tuvo un gran repunte, al confirmarse más de 730.000 nuevos casos la semana pasada.
La OPS manifestó gran preocupación, sobre todo porque la pandemia se está extendiendo de las ciudades más importantes a otras más pequeñas que no disponen de los recursos necesarios para atravesar la pandemia. Esto podría aumentar considerablemente la mortalidad en la región.
A esto se adiciona el hecho de que no se cuenta con el equipo adecuado de protección para el personal sanitario y las condiciones laborales nada favorables de muchos médicos y enfermeras. Aún así, estos profesionales deben afrontar una fuerte sobre población hospitalaria, lo que acrecienta el riesgo de que sean ellos mismos los contagiados.
Países más afectados por el coronavirus en la región
- República Dominica es uno de los países que ha encendido sus alarmas al duplicar la cantidad de pacientes hospitalizados el último mes, la ocupación de camas ya se ubica en un 71%.
- Por su parte, Costa Rica anunció recientemente que el hospital que adecuaron para atender exclusivamente a pacientes con el coronavirus está llegando al tope y tendrán que idear otras estrategias para la atención adecuada de los contagiados.
- En Perú las autoridades han intentado equipar eficazmente los centros de atención de salud para la atención de la pandemia, sin embargo, esto no ha bastado. En zonas como Huánaco ya no hay disponibilidad de camas.
- La situación en Bolivia es aún peor, el país del altiplano sufre sus peores momentos debido al Covid – 19, donde no hay lugar para los enfermos en los centros de salud. Generando las lamentables escenas de infectados que se desploman en las calles y mueren.
- En Brasil, el presidente Bolsonaro anunció esta misma semana que también está contagiado con el coronavirus, uno de los presidentes de la región en mostrarse escéptico ante los alcances de la enfermedad. El gigante suramericano es hoy el segundo país del mundo, solo superado por Estados Unidos, con el mayor número de casos.
- En Colombia la ciudad más golpeada por la pandemia es su capital, Bogotá, donde la ocupación de camas de las UCI llegó al 85%, generando gran preocupación en las autoridades.
- Por otro lado, Venezuela sigue una cuarentena estricta, después de que Maduro declarara más de 7.000 casos confirmados. La prensa y los trabajadores de salud denuncian que el número es mucho más alto y en zonas como el estado Zulia los contagiados yacen fuera de los hospitales, debido a los pocos recursos en la nación para atenderlos a todos.
Las esperanzas puestas en una vacuna

Con la escena que vive Latinoamérica y el Caribe hoy a causa del coronavirus, las esperanzas están puestas en las diversas pruebas que se están llevando a cabo en el mundo para conseguir una vacuna.
Brasil, por ejemplo, llegó a un acuerdo con la Universidad de Oxford para producir una vacuna que, si bien está en estudio y su uso no está comprobado, se puede convertir en un atenuante para los alcances de la pandemia. Se espera en el mejor de los escenarios que esta esté lista en el mes de diciembre.