Venezuela: la nación más pobre del continente, superando a Haití

Lo más Visto

Venezuela, la nación más pobre del continente superando a Haití y alcanzando así otro hito negativo en su historia. El país suramericano se posiciona así al mismo nivel de países africanos como Chad, Nigeria, Zimbabue, Congo o Yemen.

Venezuela es la nación más pobre, informó la ENCOVI

Venezuela-pobreza
Un 96.2% de la población está por debajo de la línea de la pobreza.

Está información proviene de la ENCOVI, un proyecto iniciado en el 2015 para contrastar la falta de información oficial por parte del gobierno venezolano. Llevado a cabo por tres importantes universidades del país: La Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), la Universidad Central de Venezuela (UCV) y la Universidad Simón Bolívar (USB).

La investigación ha arrojado datos de cómo se ha contraído la economía venezolana durante los 5 años que se ha estado realizando el estudio. Denotando como se ha deteriorado a gran velocidad y ha afectado a más del 95% de la población. Pasando de una pobreza extrema del 11.4% en 2013 a un 79.3% en 2019 y a un 96.2% de la población por debajo de la línea de la pobreza.

Esto ha llevado a Venezuela a ser la nación más pobre y sus cifras son comparables con sus similares africanos. Siendo así el país con mayor pobreza de Latinoamérica y el segundo a nivel mundial solo por detrás de Nigeria.

Venezuela y las razones de su pobreza

Venezuela-pobreza-2
Un deterioro acumulado de los ingresos de los venezolanos y una tasa de desempleo que va en aumento es una de las razones de esta crisis

Pero ¿cuáles han sido las causas de esta debacle económica acelerada? ¿Por qué un país con tantos recursos como Venezuela, es hoy la nación más pobre del continente? A continuación, lo explicaremos detalladamente.

Subtitulo

  • La contracción de su producto interno bruto en más de 70% ha ocasionado que el colapso económico sea más precipitado. Esto se puede deber a malas decisiones económicas, falta de inversión del sector privado y la bajada en picada del precio del petróleo a nivel internacional.
  • Por otra parte, la pandemia del Covid-19 ha acentuado la crisis y la miseria del pueblo venezolano. La nación cuenta con cifras oficiales de 9.707 contagiados, cifras inferiores a la de países vecinos como Colombia o Brasil que tienen 154.000 y 1.880.000 respectivamente. Su ya golpeada economía y su endeble sistema de salud ha generado más desidia en el país petrolero.
  • Un deterioro acumulado de los ingresos de los venezolanos y una tasa de desempleo que va en aumento es una de las razones de esta crisis. El FMI develó un informe donde advirtió que el desempleo en Venezuela podría llegar al 50,5% en 2020. Este análisis se realizó antes de la pandemia, lo que podría significar que esa cifra podría quedarse corta.
  • Finalmente tenemos la hiperinflación, fenómeno económico que afecta a Venezuela desde 2017 cuando se alcanzó una inflación interanual de 1.370%. En 2019 alcanzo su récord histórico de 2.688.670%, en junio de 2020 se ubicó en 3.524%. Aunque ha bajado considerablemente, los expertos dicen que se debe a la dolarización que reina en el país.

Banco Mundial y la pobreza extrema

Venezuela-pobreza-3
El promedio de ingresos de un venezolano es de 0,72$/día.

El Banco Mundial define como pobreza extrema los ingresos que sean inferiores a 1,9$/día. Mientras que, el promedio de ingresos de un venezolano es de 0,72$/día, cifra que convierte hoy a Venezuela en la nación más pobre del continente. La canasta básica familiar tiene un costo de 317,62$. Quedando así muy lejos la posibilidad de poder adquirirla.

Cómo revertir esta situación

El economista venezolano Orlando Ochoa considera que esta situación va a empeorar si no se toman acciones de forma inmediata como un cambio político y económico en el país.

Pero no todas son malas noticias, el mismo economista afirma que la recuperación en Venezuela puede ser igual de rápida que su deterioro. Comenta que el país cuenta con una infraestructura que no tienen otros países. Como por ejemplo Haití, que carece de estructura económica y de algún capital para empezar una recuperación. En cambio, Venezuela sí cuenta con estas, además de los recursos para ser explotados.

Considera que con un cambio político puede atraer la inversión de la empresa privada lo que reactivaría la economía y ofrecería nuevos puestos de empleo al venezolano.

Más Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias