La Socióloga y próximamente PhD en Políticas Públicas (Boston, Universidad de Umass) investiga sobre el papel que juega el envío de remesas a Cuba en la economía del país.
Según ella, desde 1990, cuando la URSS y luego Rusia dejaron de ayudar económicamente a Cuba y de proporcionar miles de millones de dólares en subsidios, el flujo de fondos de los Estados Unidos creció significativamente y comenzó a acercarse a $ 1 mil millones al año.
La economía y el envío de remesas a Cuba
En 2000, Cuba, con su pequeño territorio y población de 11 millones de personas, ocupó el quinto lugar en América Latina en términos de remesas recibidas por la población.

En 2003 (el último año para el cual hay estadísticas), debido a las restricciones anunciadas por la administración George W. Bush, el envío de remesas a Cuba disminuyó ligeramente ubicándose en $ 839 millones.
Pero, sea como sea, esa cantidad equivale al 50% de los ingresos de todas las exportaciones cubanas.
Las remesas del exterior han jugado un papel importante en mantener a flote la economía cubana después de la ruptura de las relaciones económicas entre La Habana y Moscú.
De acuerdo a datos estadísticos el 50 % de las familias en Cuba (el 35 % de las familias blancas y el 15 % de las familias negras) reciben el beneficio de remesas.
Pero debido a las continuas prohibiciones, casi no han tenido ningún efecto en mejorar la calidad de vida de los cubanos comunes.
Impacto del envío de remesas en otros países
En otros países latinoamericanos, dicho apoyo financiero hace posible que las personas compren o construyan casas, comiencen su propio negocio o paguen por la educación.
En Cuba, no se permite la adquisición de bienes inmuebles, y no hay negocios privados (a excepción de pequeños restaurantes familiares).
Los cubanos solo son libres de ahorrar parte del dinero que reciben por cuentas bancarias controladas por el gobierno.
Las remesas crean tensión adicional, no solo entre el pequeño segmento de la población que tiene familiares en el extranjero y los que no, sino también entre diferentes grupos étnicos.
Actuales dificultades
¿Qué dificultades enfrenta la economía cubana ante la pandemia y qué medidas están tomando las autoridades cubanas para minimizar las consecuencias?
La ONU pidió a Estados Unidos que levante las sanciones contra Cuba debido a COVID-19, pero los estadounidenses no hicieron caso a este llamado.
Esta pandemia está afectando el comercio, el turismo internacional y el envío de remesas a Cuba. La isla ya ha enfrentado presión sobre su balanza de pagos, y estas dificultades están creciendo en medio de la recesión global.
Hasta ahora, Cuba ha tenido mucho éxito en hacer frente a la emergencia de salud, gracias a su vasto conjunto de recursos humanos y un sistema de salud bien organizado.

Las fronteras están cerradas y las actividades no esenciales están suspendidas. El mayor problema es el impacto económico de esta pandemia.
Efecto de las sanciones estadounidenses
¿Cómo afectan las sanciones estadounidenses a la economía cubana y cómo las ignoran las autoridades cubanas?
Las sanciones son integrales y cubren prácticamente todos los aspectos de la interacción de Cuba con el resto del mundo.
La reciente ola de nuevas sanciones bajo la administración Trump apunta a algunas de las principales fuentes de divisas.
Estos son turismo, servicios médicos, remesas y comercio con Venezuela, el principal proveedor de petróleo hasta hace muy poco. Además, las restricciones financieras aumentan los costos comerciales y hacen que la financiación extranjera sea más onerosa.
El Covid- 19 en Cuba: ¿Qué hacen los cubanos frente a la Pandemia.
¿Reconstrucción cubana?
El gobierno cubano anunció un plan de transformación económica que involucra todo un conjunto de medidas como: otorgar a los productores privados el derecho de importar las materias primas que necesitan a través de agencias gubernamentales.
Se permitirá la creación de pequeñas empresas, tanto públicas como privadas. Además, estas empresas podrán no solo importar materias primas, sino también exportar productos terminados.
Por supuesto, a través de agencias gubernamentales supervisoras especiales que aún no se han creado.
Las reformas en la isla están realmente maduras. Incluso antes del estallido de la pandemia, la situación económica en Cuba no era la mejor.
En el contexto del fortalecimiento constante del bloqueo por parte de Estados Unidos, el país enfrentaba interrupciones en el suministro de bienes esenciales.
La pandemia de coronavirus ha hecho sus propios ajustes. Y aunque las autoridades cubanas hicieron frente con éxito al desafío, al no permitir una gran cantidad de casos, y el sistema de atención de la salud resistió esta prueba con honor, la situación económica en la isla solo empeoró.
Sabías que el Consulado de España en Cuba anunció el restablecimiento de sus servicios.
Las remesas de migrantes impiden que la economía crezca
Algunos economistas con base a estudios científicos sostienen que el dinero que los migrantes transfieren a sus familias en sus países de origen no ayuda a que crezca la economía de esos países.
Si no que, por el contrario, lo perjudica: provoca la aparición de sentimientos dependientes en la sociedad y reduce la actividad en el mercado laboral.
En la última década, las remesas han crecido significativamente en todo el mundo, convirtiéndose en la segunda mayor fuente de inversión extranjera.

Según el Banco Mundial, se transfirieron $ 440 mil millones a los países en desarrollo en 2010, lo que fue casi cuatro veces más que en 2000: $ 132 mil millones. En algunos países, estos fondos representan una parte significativa del PIB total.
Lee más sobre la compensación para médicos cubanos no es acorde al sistema de salud actual.
Entonces, por ejemplo, los tayikos en los últimos años han transferido a su tierra natal casi el 50% del PIB, Kirguistán, aproximadamente un tercio.
Pero No para inversión
En general, se acepta que las remesas de los migrantes tienen un efecto positivo en la economía de las repúblicas desde donde la gente va a trabajar. El dinero puede usarse para inversión y convertirse así en un motor de crecimiento económico.
Un estudio empírico sobre el ejemplo de las antiguas repúblicas soviéticas sostiene que el dinero ganado por un migrante no tiene ningún efecto en la economía del país del que proviene.
Todos los fondos que se envían a la familia se destinan exclusivamente al mercado de consumo, y no a inversiones, no se emprenden pequeños negocios o cualquier otra actividad que pueda beneficiar a la economía del país.