A comienzos de marzo, Cuba escuchaba las noticias de todo lo que estaba aconteciendo en Europa a causa del nuevo coronavirus. En especial se hablaba de la conexión de los contagiados más graves a sofisticados ventiladores pulmonares que los estabilizaban.

Ahora que el país enfrenta cara a cara la pandemia dentro de la isla, se ha visto en la necesidad de investigar nuevas estrategias que le ayuden a sobrellevar esta nueva crisis de salud.
En esta reciente etapa, la participación del Centro de Neurociencias de Cuba (Cneuro) ha sido crucial para liderar las investigaciones. Este es líder en la aplicación de alta tecnología para estudios avanzados para el diagnóstico y tratamiento en neurología.
De esta forma el centro tuvo que adaptarse a los nuevos desafíos que conlleva el ataque de la epidemia causada por el Covid-19.
¡Tecnología cubana afronta nuevos retos!
El director del Centro de Neurociencias de Cuba menciono en una entrevista que en los momentos iniciales de la pandemia en la isla, asumieron la labor de crear ventiladores pulmonares. El fin es poder brindar respuestas rápidas que aseguren la vida del paciente.

No obstante si hasta el momento no había casos críticos, Cuba debía prever un desafío mucho mayor. Sobre todo porque ya se sabía el alcance y mortalidad del virus, gracias a lo acontecido en países como Italia y España.
La meta siempre fue clara, crear un prototipo de ventiladores pulmonares a un bajo costo y totalmente asentados en videos disponibles en internet.
En un primer momento el estudio se basó en la fabricación de los elementos del circuito del paciente, y luego de los demás accesorios que conectaban el ventilador pulmonar con la persona.
Así mismo, la situación podía aliviarse en el caso de empezar a presentarse grandes emergencias. Afortunadamente Cuba no es el mismo caso que atravesaron los países Europeos, donde fallecieron miles de personas a causa del virus.
Alcances logrados con los ventiladores pulmonares
Este mismo año el Centro de Neurociencia Cubana, entregará aproximadamente 250 ventiladores pulmonares hechos en Cuba, cumpliendo así con la meta trazada.
Además este sofisticado programa de investigación y fabricación, trabajo conjuntamente con el Centro de Inmunoensayo en la fabricación de un ventilador pulmonar no invasivo. Esto quiere decir que no penetra directamente las vías respiratorias.
El director del Cneuro expreso que se encuentran en óptimas condiciones para empezar a construirlos. También indico que habrían recibido ayuda internacional con las que compartieron información a la hora de empezar este proyecto.
De esta manera, existe una alta posibilidad de fabricar 250 ventiladores no invasivos. Con ellos se estarían sumando 500 ventiladores artificiales creados en Cuba.
Creación de ventiladores pulmonares vs Bloqueo
Es de información mundial que Cuba actualmente y desde hace años se encuentra bloqueada por parte del gobierno Estadounidense. Estas sanciones perjudican directamente al sector salud, impidiendo que a la isla lleguen los insumos suficientes para combatir la pandemia.
Sin embargo en el proyecto para los ventiladores pulmonares, intervinieron distintas entidades internacionales: La Unión Europea, Unión de Industrias Militares y Combiomed Tecnología Médica Digital, solo por nombrar algunas.
“Algunas partes fueron diseñadas por nosotros, como las placas electrónicas y el circuito de los respiradores. Mientras que la parte mecánica la realizó la UIM ‘Grito de Baire’, y el Gelect nos suministró las baterías para la fuente”.
Doctor Mitchell Valdés Sosa, director del Cneuro
Otro de los roles más destacables fue por parte del Centro Nacional de Electromedicina. Quienes aportaron apoyo desde su experiencia en la fabricación de estos importantes ventiladores.
Se encargaron de calibrar y hacer pruebas en los nuevos equipos. Además coordino la entrada de fondos que financiarían el proyecto.
Los fondos se consiguieron gracias al aporte de cubanos en el Reino Unido, mediCuba-Suiza y distintas entes no gubernamentales que decidieron aportar.
Respecto a la situación actual para conseguir ventiladores, para nadie es un secreto que muchas instituciones que fabricaban ventiladores pulmonares han cerrado sus puertas. Debido a que quieren proteger bien sea sus materiales o su capital económico.
Investigaciones Futuras
El futuro vislumbra grandes desafíos y para ello Cuba se está preparando. Actualmente las investigaciones también se volcán en crear medios de protección, hisopos para PCR y cajas de intubación.

Mira lo que dice esta noticia >> Alianzas de Cuba y la Unión Europea en tiempos de pandemia <<
Trabajan incansablemente recolectando nuevos materiales, consiguiendo insumos, coordinando y distribuyendo material.
Lograron fabricar cajas de intubación con la finalidad de poder manejar de una manera más eficaz a los pacientes con Covid-19.
Por último, la creación de hisopos para las pruebas es otra cosa que se anexa a los alcances del Centro Nacional de Neurociencia Cubana.