Bajo acusaciones basadas en las leyes de exportación de Google, este jueves ha sido cancelado sin previo aviso ni notificaciones enviadas con anterioridad el canal de YouTube que prestaba sus servicios informativos sobre el pueblo cubano conocido como “La Mesa Redonda”.

La Mesa Redonda, que tenía ya varios años subiendo contenido, ha sido víctima del baneo sorpresivo por parte de la plataforma. En donde había invertido trabajo periodístico y la creación de un contenido que fue por mucho tiempo exitoso en materia periodística cubana.
No obstante, para muchos fue un poco extraño el hecho de que la suspensión del canal concordará con el auge de la noticia y el anuncio de la nueva vacuna cubana, experimental hasta ahora, que se viene desarrollando como un arma inmunológica contra el SARS-19.
Actualmente el canal había recolectado la atención de más de 19000 suscriptores, los cuales habían estado en aumento este año 2020.
Se atribuye su escala en YouTube, con lo útil que se transformó la búsqueda de información web durante la pandemia.
Si bien es cierto, el confinamiento y los múltiples toques de queda invitan a los usuarios a navegar en internet y encontrar diferentes medios de información. “La Mesa Redonda” había sido para muchos cubanos un punto informativo clave en la web durante los últimos meses.
Sin embargo, esta no fue la única cuenta que sufrió baneo, sin ninguna información del cual dedujeran que un bloqueo podría acabar con su cuenta. Cubavisión Internacional también perdió tota dominio e su canal de YouTube y el contenido subido.

Ahora bien ¿De qué acusan cuando se habla de infringir “Leyes de exportación”? Debido a que la empresa de Google y la subempresa informática de YouTube tienen su establecimiento físico de control y base de datos en EE. UU están sujetos a las medidas gubernamentales.
Las leyes de exportación hacen referencia a los derechos fijados en el software y su programación-encriptado de seguridad. Esto aplica a los usuarios sin importar que se encuentre fuera del territorio estadounidense.
De esta forma, también es importante denotar que podría aplicarse a países que se encuentran en una situación de disputa o embargo.
Puedes ver esta noticia: Importación y exportación en Cuba, el nuevo guiso del gobierno
Es por esto que el cierre espontáneo de estos dos focos informativos podría atribuírsele al bloqueo norteamericano aplicado a Cuba, no solo ahora sino desde hace muchos años.
En el compendio web, la plataforma con mayor expansión global y con interfaz más adecuada para el usuario en cuanto a creación de contenido audiovisual es YouTube.
El canal de La Mesa Redonda tenías más 10 años acumulando suscriptores y compartiendo contenido.
¿De qué hablaba «La Mesa Redonda» en YouTube?
Su enfoque estaba centrado en noticias y contenido sobre las posibilidades online desde el territorio cubano. Así mismo, existía también cierto contenido de alto valor periodístico como documentales y Videos más triviales de interacción con el público.
Estos ataques a los medios cubanos no son cosa nueva. En Twitter, muchas son las cuentas que son bloqueadas bajo los mismos términos.
Todos estos eventos tienen origen en la falta de alianza sociopolítica de ambos gobiernos.
Desde el año 2019 se pueden enumerar diferentes cuentas de contenido cubano que han sufrido un ban un poco injustificado, confiscando contenido de valor y el arduo trabajo de quienes invirtieron su tiempo en montar esa información en la web con el fin de construir cierta trayectoria.
Este camino en vías de construcción ha sido interrumpido para canales como Cubadebate, Juventud Rebelde, la UJC y ahora el más reciente, La Mesa Redonda, programa con sede televisiva con más de 20 años de transmisión.
Sin embargo, mientras que los periodistas de La Mesa Redonda vuelven a iniciar su camino en YouTube, puedes acceder a la mayoría de su contenido en su página oficial de Facebook, donde afortunadamente mantenían toda su información actualizada.