Con más muertos de lo que habían recaudado en este país con enfrentamientos bélicos armados, Perú maneja cifras mayores a 70.000 muertos este 2020. La gravedad de los decesos se compara con la letalidad de un conflicto armado de dos décadas.

Desde el año 1980 hasta el año 2000 el conflicto interno peruano habrá dejado un saldo de 69.000 muertes.
Tomando en cuenta que los muertos por causas médicas y variadas se hallan comprendidos en un lapso promedio de 6 meses la situación es des proporcionalmente grave.
Al cierre del mes de agosto se registraron un total de 25.000 muertos, según fuentes oficiales como el Sistema Nacional de Defunciones el cual se ha vuelto el indicador más alto del país en la crisis sanitaria.
Esta cifra supera en estándar medio de los fallecimientos en el país. Hasta ahora, la situación médica-hospitalaria en Perú se encuentra en operaciones máximas con el fin de intentar abarcar el mayor número de contagiados posibles.
Ahora bien, se han tomado medidas para el confinamiento masivo en los hospitales y centro sanitarios aptos por el aumento descontrolado de contagios diarios que presenta el territorio peruano.
Regularmente sobrepasa 1000 nuevos contagiados en un día.
Citando nuevamente hechos políticos e históricos previos y posteriores a los casi dos siglos de independencia peruana. Ninguno de estos hechos ha reunido ni la cuarta parte de muertos que ha tenido el 2020, en su crisis social y sanitarias.
A este ritmo, instituciones epidemiológicas y demográficas se encuentran preocupadas por las consecuencias post-covid que podría presentar la sociedad de Perú. Sin dejar de mencionar el increíble impacto económico y el factor de los empleados públicos y privados.
Aunque en Perú no es un misterio que decenas de personas pierden la vida a manos de la violencia. Increíblemente el factor sanitario que ha desatado una cifra aproximada de 29.000 muertos de los 70.000 que van de años es ahora el ojo del huracán para las autoridades de Perú.
Mundialmente, el coronavirus ha afectado increíblemente la población en países como España, Italia y China. Siendo las naciones que repuntaban en las estadísticas de contagio y víctimas mortales por SARS-Cov-2.
Ahora bien en cuanto a esta situación Perú increíblemente fue el primer país en promediar 88 muertes de cada 100.000 contagiados. Aunque cuando nos vamos a cifras, existen enigmas sobre ciertas patologías que han desencadenado las muertes.
Perú en la actualidad
Actualmente, el principal factor que volvió a Perú uno de los Estados más vulnerables a la situación sanitaria fue el desconocimiento sobre las completas afecciones que producía el coronavirus.

No es un misterio que las víctimas sospechosas o confirmadas con el nuevo coronavirus no se les practica autopsia con el fin de prevenir los contagios a los sujetos forenses.
Esto ciertas consecuencias como la continua incertidumbre y posibles desaciertos en la causa de muerte.
Muchos de los que ahora se encuentran registrados como difuntos, padecían otras enfermedades crónicas.
Hay casos en donde no llegó a confirmarse realmente fueron por coronavirus, pero más por las dudas que por las coincidencias fueron declarados víctimas del Covid-19.
A pesar de esto, se han iniciado procesos de descarte para manejar un número de contagiados más exactos. Para determinar cuáles han sido las condiciones desencadenantes de aumentos o descensos de víctimas por coronavirus.
Esta última semana el número de muertos ha bajado, cerrando con apenas 123 muertos. Desde el pasado mes de junio, Perú no había manejado una cifra tan baja como esta. Aun que lamentablemente el jueves de esa semana se contaron unos 30 muertos más.
Puedes mirar: La vacuna del Covid-19, una nueva arma geopolítica
Los factores que hicieron de esta situación en Perú un desborde económico, político y sanitario fueron algunos de los siguientes:
Las deficiencias de los sistemas de Salud y las condiciones poco aptas para enfrentarse a esta situación, de igual manera el intenso afán preventivo no dieron los resultados esperados y agotó recursos monetarios nacionales.
La falta de oxígeno en los centros de salud en Perú fue otra de las razones de agudeza del síndrome respiratorio.
En líneas similares la reacción desfavorable del gobierno y la ignorancia de las medidas de prevención por parte de los transeúntes fueron perjudiciales para la situación actual del país.