El periodismo siempre ha sido una labor reconocida como noble y heroica. Y si se trata de una mujer del siglo pasado, el reconocimiento es aún más grande. Este es el caso de Domitila García de Coronado, la primera mujer periodista Cubana.
Doña Domitila nació en Camagüey, Cuba, el 7 de mayo de 1947. Fue una mujer muy instruida y educada se destacó como: periodista, tipógrafa, pedagoga, escritora y editora.
Domitila García creció en un hogar humilde
Los primeros años de la vida de Domitila los pasó en un humilde hogar en la ciudad de Puerto Príncipe, actual Camagüey. Su padre el señor Rafael García, era un conocido periodista cubano de ideas modernas. Sin duda su padre influyó mucho en la educación de Domitila.
Con ilusiones y sueños de progreso, Rafael se mudó con su familia a la ciudad de Manzanillo. Compró una pequeña imprenta y comenzó a publicar el periódico “La Antorcha”, en cuya edición colaboraban patriotas conocidos. Entre estos Carlos Manuel de Cespedes y Rafael María Merchán.
Así fue como Domitila García creció entre la tinta y la imprenta. Desarrolló tanto amor por el periodismo y la imprenta que con escasos trece años ya Domitila comenzó sus primeras notas de prensa para “La Antorcha”. También se hizo diestra en el manejo de los tipos para imprimir.
La primera mujer periodista cubana fundó su propia revista
En el año 1866 Domitila fundó su propia revista, con el nombre “El Céfiro”. En esta nueva etapa de su carrera contó con el apoyo de algunos poetas cubanos, Sofía Estevez y Emilio Peyrellade. Domitila García se convirtió en ese momento en la primera mujer cubana periodista.
“El Céfiro” llegó a ser una revista muy conocida en toda Cuba. Reseñaba muy bien la realidad social, política y cultural del país cubano, para ese entonces.
La formación gramatical y técnica de Domitila era de tal nivel que se le concedió una enorme responsabilidad. En 1868 se le dio el honor de componer, en la imprenta de su padre, el manifiesto de la Junta Revolucionaria redactado por Céspedes.
Debido a las amenazas en contra de su padre, deciden mudarse a la Habana, allí Domitila continúa destacando sus dotes periodísticas. Trabaja en el periódico “El eco de las Damas”, dónde publica cuentos, poesías y otros trabajos del interés femenino.
Escribe en la famosa revista «El Eco de Cuba»
En la famosa revista “El Eco de Cuba”, Domitila destacaba como periodista y escritora, a la altura de personas distinguidas. Pablo Desvernini y Benjamín de Céspedes son algunas figuras distinguidas con las que compartió espacios en esta revista.
Domitila García era conocida por su posición política, lo que le ganó el nombramiento de secretaria de la Junta Patriótica de la Habana. Su incansable trabajo a favor de Cuba transcendió las fronteras, incluso llegó a España.
Te puede interesar: Se creó delegación para investigar la muerte del cantante El Dany
Domitila consiguió un apoyo y colaborador en el profesor Nicolás Coronado Piloña, con quién se casó en el año 1872. Con el mismo entusiasmo que la caracterizó desde niña continúo en su afán de educarse y educar.

En el año 1882 fundó el Colegio “Nuestra Sra. de los Ángeles”, y en 1891 fundó la primera Academia de Tipografía en Cuba.
Entre sus obras destaca “El álbum poético fotográfico de escritoras cubanas”. Publicado en el año 1868 y que incluye la biografía de Brígida Agüero y Agüero, conocida poeta de Camagüey.
Domitila García de Coronado muere en La Habana, Cuba a la edad de 90 años el 18 de septiembre de 1938. Hoy es reconocida por su obra periodística y literaria.
Domitila García de Coronado ha sido y será recordada como la primera mujer periodista de Cuba. Esto le confiere un valor más grande porque fue capaz de abrirse camino en la sociedad machista de aquel entonces. Esto hace que su recuerdo siga muy vivo el día de hoy.