El mundo entero se vio afectado en este 2020 debido a la pandemia que empezó en China. Se trata del COVID-19 y durante los últimos meses, diversos países han puesto en marcha la elaboración de una vacuna. China por su parte, espera tener la primera vacuna aprobada por la OMS.
El gigante asiático quiere estar un paso adelante en esta competencia por ver qué país saca una vacuna efectiva para erradicar este tipo de coronavirus. China ya se encuentra negociando la comercialización de su vacuna a nivel mundial una vez la OMS la haya aprobado como fiable.
Según la OMS, China ya ha tenido varias conversaciones con la organización para que el proceso de evaluación y posterior aprobación se efectúe en los próximos meses.
La coordinadora para medicamentos esenciales y tecnologías de la salud en la región del Pacífico Occidental de la OMS, Socorro Escalante, afirmó durante una reunión virtual que China quiere que su vacuna sea incluida en una lista de usos de emergencia.
LO ÚLTIMO Espía de Singapur se declara culpable en Estados Unidos por trabajar para la inteligencia China
China empieza un debate para el uso de emergencia de su vacuna

Según la funcionaria de la OMS, Socorro Escalante, explicó que lo que China empezó fue un “debate preliminar” con la Organización Mundial de la Salud. Con la finalidad de que su vacuna sea testeada a través de la inclusión de su uso bajo emergencias.
“A través de este mecanismo, se podría facilitar la valoración de la calidad, la seguridad y la eficacia de estas vacunas, y entonces podrían estar disponibles para que las autorizásemos en otros países” dijo así la coordinadora Escalante.
De esta forma inician las solicitudes los fabricantes de las vacunas con la finalidad de agilizar los trámites para que sean aprobadas.
Sin embargo, se podría decir que China está por delante de los demás países. El gigante asiático parece estar apresurado por sacar la salvación de lo que fue desatado en un comienzo en su territorio. Probablemente para asegurar dominar la comercialización de la vacuna en el mundo.
A lo que la coordinadora Escalante respondió: “Los principios son iguales para todas las vacunas, y el objetivo de la OMS es garantizar que todos los países tengan acceso a las primeras vacunas de las que se garantice que son seguras, efectivas y de buena calidad”
El país asiático cuenta con 4 vacunas que esperan ser aprobadas por la OMS

China ya cuenta con cuatro vacunas aprobadas por el gobierno nacional. La distribución de estas vacunas fue calificada apta para ser utilizadas como recursos de emergencia dentro del territorio.
Según los medios locales de dicho país, gran parte de la población ya recibió la vacuna. En especial, miles de trabajadores esenciales del gobierno y gran cantidad de personas consideradas en riesgo.
China es el segundo país después de Rusia en administrar a su población una vacuna que no ha sido aprobada totalmente.
Según un artículo del New York Times publicado el 26 de septiembre, los trabajadores públicos que recibieron las dos dosis de las vacunas en China fueron “obligados a firmar un acuerdo de confidencialidad”.
IMPORTANTE TikTok se ha convertido en el nuevo catálogo para los pedófilos
El país se unió a los 171 países de la organización COVAX
La iniciativa de COVAX fue organizada por la OMS con la finalidad de financiar y estudiar las posibles vacunas contra el COVID-19. Hasta ahora, 171 países se han unido a la iniciativa. Recientemente China y Corea del Sur se pronunciaron para aliarse a la organización para asegurar la distribución global de las vacunas.
«Cuantos más países participen en COVAX, mayor es la oportunidad de tener vacunas de forma rápida y justa» dijo así el epidemiólogo de la OMS Bruce Aylward.
Según el director de la OMS, la finalidad de la iniciativa COVAX es la de poder conseguir la fabricación y distribución de 2.000 millones de dosis de la vacuna contra el COVID-19 antes de finalizar el año 2021.
La organización COVAX cuenta con nueve candidatas a vacunas, dos de ellas ya en fase 3 de experimentación. Se trata de la vacuna de Estados Unidos fabricada por la empresa Moderna y la producida por la Universidad de Oxford en Inglaterra.