Historia de la medicina natural
Las plantas medicinales se han usado a través de muchos años para aliviar molestias, a menudo con carácter analgésico. En Cuba, se tiene un registro de este conocimiento a partir del siglo XVIII, en este periodo la ciencia jugó un papel fundamental en el crecimiento del país, pues se buscaban las mejoras económicas del mismo.
Aunque los primeros médicos no contaban con un apoyo completo de parte de los entes gubernamentales de aquel entonces, la sed de conocimiento no quedo aislada de la realidad.
Es por esa razón que las formulaciones de plantas con fines medicinales, constituían un gran recurso para todos los habitantes de la isla, por este motivo, en la época colonial se publicaron varios artículos en donde se explicaban qué tipo de plantas se podían usar y para qué.
No obstante todo esto en relación con la vegetación que es producida en Cuba, a continuación veremos cuáles son:
Tipos de plantas medicinales en Cuba

Chrysophyllum sp. (monesia)
La obtienes por medio del tronco del árbol, la preparación debe ser tomada, pues es necesario hervirlo por unos 10 minutos para poder extraer toda la tintura. Es en ella donde se encuentran todas sus propiedades.
No obstante, te permitirá tratar la bronquitis, las úlceras cutáneas, tanto profundas como superficiales, la diarrea y la enteritis crónica. En cuba la puedes conseguir bajo el nombre de caimito, cayumito o aguaí.
Veratrum sabadilla Retz. (cebadilla o heleboro blanco)
Esta planta medicinal cubana te brinda la posibilidad de secarla y convertirla en píldoras para su consumo, su efecto antiinflamatorio puede tratar problemas como el reumatismo crónico, dolores dentales y de neuralgia.
Además puedes suministrarla en gotas para la boca, por otro lado la parte de la planta que más soluciones farmacológicas tiene, son las semillas.
Datura stramonium L. (chamico)
En este caso toda la planta tiene propiedades curativas, su extracto puede tratar enfermedades como la artritis y algunas afecciones respiratorias como el asma.
Datura metel L. (ñangué)
Tiene propiedades medicinales para tratar las hemorroides, puedes hervirla y colocarla sobre la región afectada por un corto periodo de tiempo para que haga su labor antiinflamatoria. Otro de sus usos tiene que ver con el asma bronquial gracias a su alto contenido de alcaloide.
Mikania Willd. (guaco)
Es ideal para la mordedura de algunas serpientes, la parte que puedes utilizar son las hojas, colócalas a hervir y tómala, sirve como antídoto para veneno de serpientes y también trata la amenorrea.
Aleurites tribola J.R. Forst. & G. Forst. (nogal de las Indias de Cuba)
Es una de las plantas medicinales más usadas, su aceite puede ser usado para laxante, dolores reumáticos y obstrucciones intestinales. También se le conoce como nogal de las indias de Cuba. En algunos países, el aceite es aplicado en tumores, las podemos encontrar con el nombre de nueces.
Allium sativum L. (ajo)
El ajo tiene muchas propiedades antibióticas, puedes usarla para ayudar al tratamiento de infecciones, diurético, antiescorbútico y acción hipo tensora. Combate el alto grado de colesterol en el cuerpo, puede reducir la presión de la sangre, trata el asma y evita los resfriados.
Solanum melongena L. (berenjena)
Es conocida como berenjena y por lo general la consumimos en nuestra dieta diaria, entre sus componentes terapéuticos, se puede utilizar para reforzar el sistema inmunológico por su alto contenido de vitaminas A, C, B1, B2 Y B3.
Pueden las plantas medicinales sustituir a los medicamentos
Todos los estudios indican que es poco objetivo, comparar ambos tipos de tratamientos, en especial porque los dos ejercen la función de aliviar y tratar enfermedades de distintas índoles. Gran parte de los medicamentos que usamos diariamente solo son una composición química que agrega el uso de hierbas medicinales.

Solo por esta razón podemos ya hacernos una idea de que tan importantes son y cómo esta nos brindas grandes beneficios.
Sin embargo, hay enfermedades que requieren de drogas un poco más agresivas para poder combatirlas, tal es el caso del VIH y de algunos tipos de Cáncer, de este último se ha comprobado que existen frutos como la guanábana que ayuda a reducir las células cancerígenas.
Las diferencias entre unas y otras podrían ser un poco complejas, lo más recomendable es que puedas alternar los dos tratamientos para obtener resultados más prometedores. Por otro lado, se aconseja obtener los medicamentos herbarios en lugares calificados para producirlos, de lo contrario correrás el riesgo de llegar a ser engañado.
Ventajas de las plantas medicinales
- Puede funcionar como efecto preventivo de posibles enfermedades como el azúcar, hipertensión y colesterol.
- Las plantas medicinales son capaces de reparar el sistema orgánico.
- Pueden actuar sobre diferentes dolores, tienen acciones dinámicas.
- Causan menos efectos secundarios que los tratamientos con fármacos.
- Pueden complementar diferentes tratamientos químicos.
En conclusión, siempre debes tener la apreciación de un experto antes de tomar cualquier decisión acerca de cuál es el mejor tratamiento. De igual modo es importante que conozcas todas las propiedades curativas de las plantas, de esta manera podrás resolver a falta de dinero o bien sea por una situación de emergencia.