La primera vez que se utilizó internet en Cuba, fue en 1996, esto representó un aporte importante para el país, en especial para la Revolución. Contaba con una velocidad de inserción diferente a otros países, debido a la situación especial del bloqueo por parte de Norteamérica como principal medida restrictiva.

No obstante, solo hasta el año 2012 fue posible la conexión vía satélite. En un principio, únicamente era permitido para las instituciones públicas el acceso a la web, generando un total de usuarios muy limitados de apenas 190.000.
Para ese entonces, donde mayormente podían tener acceso a sitios de dominio local que permitieran investigar sobre medicina y otros que dispusieran facilidades para el desarrollo del país.
Así mismo, Cuba era uno de los países con el acceso más lento de América latina y del planeta. Teniendo un bajo número de conexiones, un ancho de banda limitado, censurado y con un alto costo para los habitantes en la isla.
Como la mayoría de los nacionales no podían costear una computadora, comenzaron a implementarse los ciber café, dónde el costo del uso del internet por hora era de 0,10 pesos cubanos.
Por último, a partir del 2014, se habilitaron zonas wifi públicas para un total de 794 por la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA), que es el único proveedor oficial en la isla.
«El progreso» Conexión en casa para todos
Para el año 2017, se anunció que toda la isla tendría servicio de internet en todos los hogares. Las primeras conexiones se realizaron en sectores del oriente y occidente de Cuba, para luego extenderlo a las 5 provincias de la isla.
Los usuarios contarían con mayor velocidad de conexión, dividida en 4 paquetes de 30 horas, pero seguía siendo censurada.
El paquete más esperado
En vista de la censura, los costos y todas las limitantes que tienen los isleños para acceder a la información del mundo exterior, los cubanos se las ingeniaron y crearon “EL PAQUETE”.

Este paquete no es nada más y nada menos que, memorias y disco duros portátiles, llenos de contenido digital, que llegaban todos los martes a la isla.
Contenían series de televisión, las últimas noticias de lo que ocurre en el mundo, libros electrónicos, aplicaciones para móviles y música que se iba esparciendo rápidamente entre los cubanos.
¿Qué se conoce del paquete?
Sus creadores y la manera esparcirlo siguen siendo un misterio para muchos, así como también el grupo de personas que cuentan con internet a gran velocidad para descargar su contenido.
Además, la distribución es ilegal pero soportable para la revolución, porque no incluye asuntos que amenacen a la misma, ya que no argumenta temas subversivos, anti gobierno, obsceno o pornográfico.
El mismo se dirige al entretenimiento y la educación en solo un terabyte de contenido descargado.
Internet en Cuba 2020
Hoy día, puedes conectarte desde cualquier lugar del país, ETECSA, suministra varias alternativas, entre ellas existe una tarjeta que puedes adquirir directamente en la compañía y te permite estar en línea por un periodo de tiempo.

Otra de las opciones es buscar un centro de conexión wifi pública, a continuación puedes ver estos lugares para conectarse de manera gratuita, esto puede serle muy útil a los turistas antes de llegar a La Habana:
- La Rampa (from the Malecón up to cine Yara in Habana Vedado),
- Parque Linea y L in Habana Vedado.
- Corner 13 y 14 in Habana Vedado.
- Balneario Universitario 1ra y 42 in Habana Miramar/Playa.
- Parque 13 y 76 in Habana Miramar/Playa.
- Pabellones Central and 14 at Expocuba (Parque Lenin).
Para más información acerca de este tipo de temas y mucho más, entra en www.lavozdecuba.com.