El Ministerio de Agricultura estudia un plan para reducir la dependencia de alimentos importados en la producción de cerdos criollos en Cuba.
El subdelegado de Agricultura a cargo de Ganadería en Pinar del Río, Mario Jesús Gómez Marrero, informó que los cerdos criollos, o de capa oscura, tienen la capacidad de mejorar la conversión alimenticia.
Por su parte, Manuel Leal, especialista de la Empresa Porcina pinareña dijo que se están llevando a cabo experimentos de cruce orientados a fortalecer la raza de cerdos, a fin de proveer al sector campesino de unas 40 cochinatas por mes.
Estudio para la producción de cerdos criollos en Cuba
Debido al embargo de los Estados Unidos a Cuba, la isla se ha visto afectada para comprar en los principales mercados internacionales los alimentos y medicamentos requeridos para la producción de cerdos en el país.

Razón por la cual, la producción de cerdos criollos en Cuba se ha visto afectada significativamente.
Recientemente, el Ministerio de Agricultura se ha propuesto estimular la producción de cerdos a base de subproductos de yuca, maíz, arroz, palmiche y hasta hojas de plátano.
Objetivo del estudio
El estudio tiene como objetivo evitar importar alimentos y medicamentos para la producción de cerdos.
La alimentación orientada a aumentar la conversión alimenticia y mejorar la calidad del producto es la tarea principal de la cría de cerdos.
En la alimentación de los cerdos criollos, o de capa oscura, se puede sustituir el uso de piensos por una dieta a base de subproductos agrícolas que aporte al animal los requerimientos nutricionales para ganar peso.
Al respecto, Gómez Marrero ha señalado a través del portal web del Ministerio (MINAGRI) que dichos animales incluso pueden fácilmente adaptarse a una alimentación a base de palmiche.
¿Dónde se desarrolla este plan de producción?
Además de Pinar del Río, la provincia de Granma también se ha incorporado a este plan de producción. La provincia cuenta con unos 200 cerdos, netamente sementales y reproductoras.
Marrero Idel, funcionario del Ministerio de Agricultura en la provincia, indicó que la meta para esta región es garantizar a sus ciudadanos un consumo per cápita de 5 Kg mensuales.
¿Será posible incrementar la producción de cerdos criollos en Cuba con un cambio en su alimentación?
En Cuba todos los cultivos se encuentran en regiones ecológicamente limpios, por lo que los subproductos cumplen con los requisitos fitosanitarios y pueden perfectamente destinarse a la alimentación de los cerdos en el país.

Según los especialistas en el área, lograr una alta productividad es fácil y bastante posible.
Para esto, en primer lugar, es necesario actualizar la genética (fortalecer la raza), en segundo lugar, reemplazar la alimentación importada con subproductos agrícolas de buena calidad y, en tercer lugar, contar con programas especiales para mejorar la cría de cerdos y desarrollarla a un nivel más efectivo.
Muchos criadores de cerdos ya han dado los primeros pasos en esta dirección. El estado, representado por el Ministerio de Agricultura, ha estado a la vanguardia de las mejores estrategias y programas de producción óptima. Descubre por qué las tiendas de Cuba con anaqueles llenos: Adquisición de productos sólo con dólares.
Estrategia de alimentación y programa de producción óptima de cerdos criollos en Cuba
Al planificar estrategias de alimentación se busca incrementar los niveles de producción de carne.
En las últimas décadas muchos estudios han demostrado que la reproducción genética ha resultado no solo en razas de cerdos con mejor conversión alimenticia y carne más magra, sino también en una menor ingesta de alimento.
Actualmente, la Empresa Porcina pinareña se ha abocado a experimentar con el cruce de la raza criolla (hembra de origen Ibérico) y un semental norteamericano (Paterno Duroc), a fin de obtener una raza más fuerte que pueda fácilmente mejorar la conversión alimenticia.
Manuel Leal, dijo que dada la cantidad de productores (20) que ya forman parte del programa y los que han manifestado ingresar al mismo (120), se estima que para finales de agosto ya se esté vendiendo unas 40 cochinatas por mes.
De salir todo tal cual lo planificado, se podrá obtener las precebas que a futuro abastecerá la población cubana de este tipo de proteína.
Beneficios de la alimentación sin piensos ni medicamentos importados
La implementación del programa para incrementar la producción de cerdos criollos en la isla cubana aportará los siguientes beneficios:
Reducción de los costos de alimentación
La sustitución de piensos por subproductos de origen agrícola como parte de la alimentación principal de los cerdos mejora la palatabilidad, mejora la ingesta de nutrientes y mejora el funcionamiento del sistema digestivo.

La composición equilibrada de estos subproductos contribuye al rápido crecimiento y a la reducción de los costos de alimentación. Y lo más importante sin la importación de alimentos.
Te invito a leer: Eliminan el 10% de impuestos en divisas y comienza la venta de alimentos en dólares en Cuba.
Aumento rápido de peso
Los subproductos de maíz, arroz, plátano, yuca y el mismo palmiche proporcionan una cantidad equilibrada de los nutrientes requeridos por el animal para un desarrollo, crecimiento y reproducción óptimo.
Producto natural ecológico
La inclusión de esta dieta proporciona características naturales y saludables al producto terminado: carne de cerdo. La población podrá disponer de un producto de calidad y ecológicamente natural y más jugosa.
Por lo tanto, con una alimentación equilibrada a base de subproductos de origen agrícola y siempre que el lechón se obtenga de padres del cruce de Criolla con Paterno Duroc se podrá incrementar la producción de cerdos criollos en Cuba .
Finalmente, gracias a los esfuerzos del Ministerio de Agricultura se podrá producir cerdos de capa oscura sin productos importados ni medicamentos.
Sin piensos y con piensos
La base de los piensos es el procesamiento de desechos de trigo, soya, cáscaras de arroz, cáscaras de maní y desechos similares. Todos estos son promocionados como «ingredientes valiosos». Lee sobre la escasez de alimentos en Cuba no da tregua a nadie.
Pero son productos que no solo están vacíos en contenido, sino que también son dañinos, ya que en su elaboración se les agrega harina de huesos (reprocesamiento).
Al alimentar a los cerdos con subproductos de origen agrícola, se le estará suministrando básicamente los ingredientes base de los piensos, pero sin un tratamiento químico y procesamiento que cambie la estructura del producto.
Además, sin piensos, se ahorra dinero y se obtiene un producto terminado de mejor calidad y más saludable.
Desde hace varios meses, la carne de cerdo no sólo ha desaparecido en Cuba, sino que está alcanzando precios extremadamente altos que son inasequibles para muchos ciudadanos.
El gobierno de la isla, que no puede satisfacer la demanda de la población, se justifica con el embargo de los Estados Unidos y su incapacidad para importar piensos, aunque también ha argumentado que la causa es COVID-19, ya que el cierre de hoteles ha impedido el suministro de piensos líquidos a la industria de la carne de cerdo.