Eliminan el 10% de impuestos en divisas y comienza la venta de alimentos en dólares en Cuba

Lo más Visto

En el programa del gobierno llamado Mesa Redonda, el presidente de la República Miguel-Díaz Canel informó a la población que se habilitarán tiendas por todo lo largo del país destinadas a la venta de alimentos en dólares en Cuba, así como también artículos de aseo e higiene y artículos de ferreterías.

De la misma forma, informó la eliminación del gravamen del 10% sobre la moneda estadounidense que durante 15 años ha estado implementado, medida que se toma con la finalidad de “expandir el sector privado” para impulsar la economía que según el gobierno ha tenido un declive nunca antes visto debido a la pandemia del covid-19.

La venta de alimentos en dólares en Cuba se toma como una contención de la crisis por los embargos impuestos por Estados Unidos en la administración de Trump y la caída de la economía del principal aliado del régimen cubano, el gobierno de Venezuela.

Serán 72 las tiendas autorizadas para la venta de alimentos en dólares en Cuba

Así lo informó el mandatario de la República Díaz-Canel, serán 72 las tiendas a lo largo del territorio que estarán autorizadas para recibir los pagos de sus productos en divisas.

Estos 72 establecimientos forman parte de las cadenas Caribe y Panamericana. A partir del día lunes 20 de julio entrará en vigencia esta nueva reforma, para sumarse así a los 70 establecimientos que fueron implementados el año pasado para la venta de electrodomésticos, piezas de autos y motos, los cuales solo reciben los pagos en divisas mediante una tarjeta magnética avalada en dólares.

Las 72 nuevas tiendas estarán divididas de la siguiente manera: 57 de ellas estarán dedicadas a la venta de alimentos en dólares y productos de higiene y 15 tiendas venderán productos de ferretería; 14 estarán en La Habana y habrá al menos 2 en cada provincia, con la visión de que en unos meses se puedan expandir un poco más.

El aumento de divisas en Cuba con la finalidad de “aumentar la industria nacional”

El aumento de divisas en Cuba con la finalidad de “aumentar la industria nacional”
Según la Comisión Económica para América Latina el PIB cubano se contraerá este año en torno un 8%

Parte de las declaraciones dadas por Miguel Díaz-Canel y el ministro de economía Alejandro Gil durante el programa de la Mesa Redonda, informaron que una parte del dinero que será recaudado con la venta de alimentos en dólares estarán destinados para la producción de la industria nacional.

Lo que el gobierno busca lograr en este momento es un impulso inmediato de la economía cubana y la introducción de divisas a las industrias nacionales servirá para que éstas se conviertan en una fuente de productos para los comercios que están próximos abrir el 20 de julio.

Con la habilitación de las tiendas Cimex se abre una puerta de entrada al abastecimiento de la isla que actualmente y durante muchos años ha estado en grave déficit y se cree que con la implementación de las divisas en Cuba esta situación tomará un respiro.

Solo se podrá pagar a través de tarjetas magnéticas avaladas en dólares

La población cubana podrá acceder a la compra de estos productos de primera necesidad a través de tarjetas bancarias en divisas estadounidenses. Es la misma forma de pago que se viene aplicando desde el año pasado para las primeras tiendas que habilitó el gobierno para la venta de electrodomésticos y demás productos.

Los cubanos consiguen estas tarjetas mediante remesas enviadas por familiares en el extranjero o el intercambio por pesos locales en las calles, también han implementado un método de “alquiler” de estas tarjetas, pagando un porcentaje a las personas que sí tienen tarjetas para poder adquirir los productos.

Los comercios que reciben pesos cubanos seguirán abiertos

Debido a los rumores han sido viralizados a través de las redes sociales y diferentes medios de comunicación, los cuales decían que los demás comercios de la isla iban a cerrar, Díaz-Canel tildó de “especulaciones” a tales comentarios.

El mandatario expresó que la venta de alimentos en dólares en Cuba es una medida necesaria, pero, la venta de productos provenientes de los todos los demás comercios que aceptan pesos nacionales seguirá en pie, “como siempre lo ha estado”.

Sentimientos de descontento por parte de los cubanos

El incremento de los rumores y demás comentarios que se han esparcido por la isla, gran parte de los cubanos han expresado sentimientos de descontento por estas nuevas medidas implementadas por el régimen.

Gran parte de estas molestias viene dada por el aumento de la “brecha de desigualdad” entre los cubanos que podrán adquirir productos en moneda extranjera y los que solo viven del sueldo de la isla.

Los cubanos aseguran que ahora con la venta de alimentos en dólares en Cuba será más difícil poder adquirir los productos de primera necesidad que ya estaban casi inexistentes en la isla.

Tanto el presidente de la República como el ministro de economía Alejandro Gil, se refirieron a estas medidas como una estrategia que beneficiará a toda la población cubana, abriendo camino a la expansión del comercio privado.

Más Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias