Embajada de EEUU en Cuba pide una válida compensación para médicos cubanos enviados al exterior

Lo más Visto

La embajadora de Estados Unidos en Cuba, Mara Tekach, emitió un comunicado el día 21 de julio hacia el gobierno de Cuba pidiendo que sea entregada una justa compensación para médicos cubanos, los cuales son enviados a trabajar a diferentes países del mundo durante la actual pandemia del covid-19.

En el comunicado escrito por Mara Tekach, expresa su preocupación por la poca información que se tiene sobre los múltiples recientes viajes de médicos cubanos hacia el extranjero a prestar sus servicios.

La Embajada de EEUU en Cuba espera que los países que reciben a los médicos cubanos se aseguren de que éstos reciban una compensación válida y directa, así como también un trato justo, acoplado a las normas laborales internacionales.

La compensación para médicos cubanos no es acorde al sistema de salud actual

Así lo expresó en el comunicado Tekach, quien hizo referencia a todos los problemas a los que son sometidos los médicos cubanos día a día por parte del régimen comunista de la isla.

En diferentes investigaciones que ha hecho la funcionaria estadounidense ha confirmado que “el régimen negocia y decide si cobra por una misión médica, o si la hace gratis”.

Estos hechos ponen en evidencia los tratados del régimen con diferentes países del mundo que solicitan los servicios del personal sanitario de la isla y como, en teoría, el régimen es dueño del futuro de las personas y de la compensación para médicos cubanos.

De la misma forma, Mara Tekach afirmó que ha leído “comentarios que ponen en evidencia los contratos impredecibles y faltos de transparencia del régimen comunista cubano para estas misiones médicas”.

Los médicos cubanos están cansados de ser tratados como esclavos

Los médicos cubanos están cansados de ser tratados como esclavos
Los médicos cubanos expresan su repudio hacia el gobierno de cuba por tratarlos como esclavos

El comunicado también contiene evidencia de declaraciones dadas en años anteriores por algunos médicos cubanos, los cuales han denunciado el trato inhumano a los que son sometidos en las llamadas “misiones médicas” del régimen.

En el 2018 en una conferencia de prensa la Dra. Ramona Matos dijo que “somos un instrumento monetario para que el gobierno llene sus arcas de dinero y seguimos siendo esclavos de ellos”.

Según estadísticas publicadas por la Agence France-Presse, actualmente se encuentran médicos cubanos prestando sus servicios en 62 países, lo que se traduce alrededor de 50.000 trabajadores sanitarios en el exterior.

De esta forma es como los detalles sobre las “misiones médicas” están saliendo a la luz, así como también declaraciones dadas por los propios colaboradores de la salud, poniendo en evidencia una vez más la “trata de personas” que lleva a cabo el régimen cubano de manera legal.

“Los médicos cubanos son admirables, individuos altruistas dispuestos a hacer sacrificios por un bien mayor”

Indicó así el comunicado escrito por la funcionaria estadounidense, exigiendo de esta manera que se le sea entregada una justa compensación para médicos cubanos, haciendo referencia de las normas laborales internacionales y pidiendo civismo humano para con estas personas.

De esta forma EEUU evidencia el compromiso vigente que tiene con el pueblo de Cuba y la lucha que tendrán hasta el cese de la dictadura y la libertad de la isla.

En el informe anual del Departamento de Estado sobre la trata de personas, la isla de Cuba se mantuvo por segundo año consecutivo en el puesto número 3, el cual evidencia el incumplimiento de las mínimas reglas para eliminar la trata.

Estados Unidos toma una posición firme en contra de las misiones médicas cubanas

El secretario de estado Mike Pompeo expresó recientemente en una rueda de prensa que Cuba somete a trabajo forzado a sus médicos en el exterior.

Asimismo, habló claramente de cómo el gobierno de Cuba se negó a mejorar los sistemas y políticas laborales de las “misiones médicas”, así como también se negó a restablecer la transparencia de los contratos laborales establecidos con los diferentes países.

De la misma forma, el senador republicano Rick Scott, junto a Ted Cruz y Marco Rubio, presentaron un proyecto para oficializar una ley penalizadora a países que soliciten y contraten los servicios de médicos cubanos a través del gobierno.

Esta propuesta pide que los gobiernos que contraten al personal de salud se encarguen de velar por una válida compensación para médicos cubanos, así como también les garanticen el derecho de portar sus documentos y que sus familiares puedan viajar con ellos.

Las misiones médicas son la principal fuente de ingreso de Cuba incluso por encima del turismo

En las declaraciones dadas por Mike Pompeo, el funcionario afirmó que para el año 2018 los ingresos obtenidos por esta “trata de personas” fueron de alrededor 7.000 millones de dólares, lo que supondría un alza significativa de la economía del gobierno cubano por encima del turismo.

El gobierno de Estados Unidos ha denunciado en múltiples ocasiones que el régimen de Cuba retiene la mayor parte del salario del personal sanitario, haciendo así llamados públicos a los países a abstenerse de aceptar las proposiciones del régimen cubano si no cumplirán con las condiciones mínimas necesarias.

Más Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias