Cuba es un país insular, activo en muchos campos comerciales diferentes. Con sus excelentes playas y paisajes, tiene un plan destinado a brindar excelentes opciones para el turista que lo visita, lo cual ha tenido un excelente resultado, por lo que el turismo es una base para la economía cubana, mira cómo la Tecnología SUMA puede lograr que esto siga siendo así

Esta situación global que ha generado la pandemia por el nuevo coronavirus ha paralizado el turismo en el mundo, se cerraron fronteras y aeropuertos. Todo se pospuso indefinidamente cualquier viaje planeado, nuestra vida entró en un modo pausa que cambio nuestra forma de ver cualquier cosa.
El SARS Co-V 19 ha sido el responsable de estas nuevas condiciones de vida que tuvimos adoptar. Un Síndrome agudo respiratorio severo, que fue transmitido a la humanidad desde el murciélago a principios de este año inicialmente en China. Actualmente se han cumplido más de 4 meses de cuarentena.
Los balances económicos mundiales decaen y se estabilizan. Nuevos empleos han surgido como alternativa de evitar el contacto y mantener el distanciamiento social.
¿Cómo resolver esta problemática?
Es importante tener claro que el turismo es irremplazable, tanto en la esencia como en la práctica. Con la finalidad de poder recuperar, al menos parcialmente, las actividades turísticas en el país, se ha planteado un nuevo sistema de diagnóstico.
Es necesario destacar el hecho de que existen casos positivos de Covid-19 asintomáticos, es decir, que no presenta afecciones físicas producidas por el virus, no se manifiesta tos, fiebre o dificultad respiratoria.
Estos pacientes asintomáticos a pesar de no correr riesgo letal, son incubadoras del virus, que llegan a ser transmisores potentes del virus, al no guardar cuarentena por no saber que lo padece. En el caso del turismo, estos pacientes son la causa y la inquietud principal que provoca las dudas para abrir aeropuertos y fronteras.
¿Qué es la tecnología SUMA?
El Sistema Ultra microanalítico (SUMA) aplicado al coronavirus ha sido propuesto con la finalidad de descartar con eficacia y veracidad que las personas declaradas a primera instancia no sean casos positivos de coronavirus en condición asintomática.

Ya sometido a todo tipo de evaluación, SUMA ha pasado todas las pruebas, estableciéndose como una opción viable y segura para reabrir la zona turística del país, trayendo consigo consecuencias positivas para el pueblo cubano y el comercio turístico que hace vida en las calles de La Habana.
Para llevarse a cabo, aclaró el director Nacional Epidemiológico Durán García, se necesita de la plena colaboración de todas las personas que quieran hacer posible la reactivación de las actividades turísticas cubanas.
SUMA fue desarrollado en 6 semanas, pero lleva siendo aplicado a diferentes brotes virales en Cuba, dando resultados factibles en avances de estudios epidemiológicos, médicos y de laboratorios. Consiste en mostrar mediante exámenes y reactivos, en este caso, el COV-2 IgG, que expone con certeza tópicos específicos de sensibilidad funcionando perfectamente en el individualismo social.
¿Cómo funciona la tecnología SUMA?
Como análisis biológico, se describe netamente como un ensayo que puede demostrar un anticuerpo específico que se produce en la linfa del cuerpo humano como respuesta inmune a las proteínas de coronavirus que van dejando un rastro en fluidos, entre las muestras, suero o plasma preferiblemente.
El Sistema Ultramicroanalítico tiene antecedentes diagnostico que aumentan su fuerza como una vía de diagnóstico asertiva para la reactivación nacional de las actividades turísticas y comerciales. Fue aplicado en estudios masivos sobre el hipotiroidismo congénito, la diabetes Mellitus, el cáncer y enfermedades renales crónicas.
De esta manera, además de ser una herramienta ideal para estudiar con trascendencia la epidemiología cubana, también es un sistema para la pandemia actual.
Tecnología SUMA como método de archivo estadístico en la salud pública
Otro aspecto realmente beneficioso de la implantación del SUMA como complemento diagnóstico es que genera datos estadísticos potencialmente útiles para su control epidemiológico y para descifrar las curvas de contagio próximas del virus.

Así mismo, aporta estudios a actuales datos humanos intangibles, en simultaneidad con un control interno de egresos e ingresos de casos positivos en la “La cuna del Daiquirí”.
No obstante, sin descartar protocolos ajenos a los que se buscan aplicar en Cuba, el gobierno ha adoptado algunos como la verificación de la temperatura corporal, pero en realidad ninguno es comparable a la profundidad y dedicación que se está depositando en el protocolo fronterizo cubano.
Todo esto trabajando por la seguridad y la salud del su pueblo, abriéndose nuevamente las oportunidades y los ingresos que se encontraban paralizados por la cuarentena.
Este anterior planteamiento se ha divulgado en todo el país con el objetivo de conocer la opinión pública al respecto, para actuar conforme sea esta respuesta. El gobierno actúa siempre velando por la seguridad social y comunitaria.