El aumento del cibercrimen se ha visto en alzas durante los últimos meses, coincidiendo totalmente con la cuarentena que tenemos que cumplir debido a la pandemia por coronavirus.

Las cifras cada vez son más aterradoras y se prevé que esto probablemente esté sucediendo en todas partes del mundo.
Ante este aumento, las empresas trabajan en protegerse, si bien la ciberseguridad es un tema ampliamente dominado por todos. La situación es que, gracias al confinamiento el crimen ha terminado de encontrar un territorio lo suficientemente fértil para llevar a cabo sus fechorías.
El cibercrimen se puede llevar a cabo a través de correos, enlaces a direcciones extrañas, ventas ficticias y muchas artimañas más.
Así mismo, La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha recomendado en su más frecuente informe publicado, la adopción de estrategias globales contra programas digitales que son lanzados de forma “malintencionada”.
No obstante, estás estrategias se aplican con la intención de contrarrestar las amenazas que existen contra la economía que se maneja a través del internet.
¿De qué se trata el informe contra el cibercrimen?
Se trata de un elaborado documento que expone básicamente que los ataques por internet han cambiado su naturaleza inicial. Ya no se trata de jóvenes hackers con intenciones de glorificar sus actividades. Si no más bien de órdenes bien estructuradas que se lucran con este negocio.

Así mismo, la OCDE explica que la cooperación internacional es uno de los pilares más importantes para poder combatir el fenómeno del cibercrimen.
Indican que todos los gobiernos cada día desarrollan más plataformas en internet para poder prestarles servicios eficientes a sus ciudadanos. Pero lo que no saben es que muchas veces estos no suelen ser totalmente seguros.
Sin embargo, tan solo en 2007 algunos países expresaron de haber sufrido algún ciberataque procedentes de China o Rusia.
Otra de los cibercrimenes más comunes es el robo de identidad, el cual es utilizado para poder acceder a información clasificada de la persona atacada.
¿Cuáles fueron los cambios que detonaron el cibercrimen durante la cuarentena?
En un planeta globalizado y dependiente de las nuevas tecnologías, el hecho de estar en confinamiento ha ampliado las cantidades de usuarios que navegan en internet.
Aumentaron las teleconferencias, acceso a los juegos online, transacciones bancarias y el uso de las afamadas redes sociales. Estas son algunas de las actividades que más han crecido gracias a la simple razón de que todos estamos obligados a tener que aislarnos.
Además esta situación también aunó a qué se vieran con más frecuencia los fraudes financieros. Aferrándose y haciendo un brutal abuso a la ansiedad que viven las personas respecto a la pandemia.
Las plataformas que más se utilizan son los teléfonos móviles, los correos electrónicos y las rrss. Por lo que nadie está totalmente a salvo del cibercrimen organizado.
Algunas de las prácticas delictivas de las que debes cuidarte
- Phishing: simulan pertenecer a alguna autoridad relacionada con la salud, han llegado hasta a decir que son adjuntos a la OMS. Se aprovechan totalmente de la situación pandemia para que las personas caigan y les proporcionen información importante, como correos o claves.
- Sitios web de Covid-19: fraudulentos todos, ahora mismo hay un sinfín de páginas con el término COVID que no son más que estafas.
- Por medio de email corporativo: las principales víctimas son los empleados de las compañías, les hacen pensar que tienen que dar sus credenciales para poder registrar algún tipo de información que tenga que ver con el Covid-19.
- Estafas para tratamiento: los laboratorios de cibercrimen ven el miedo de las personas como su principal arma, crean portales de curas o tratamientos no aprobados para que los usuarios los compren.
- De caridad: tiene que ver con la sensibilidad de querer ayudar a otras personas que quizás no corran con la misma suerte que otros por motivo de la pandemia, los criminales también se aprovechan de esta situación para cometer estafas.
¿Cómo puedes prevenir alguna clase de estafa online?
Luego de conocer el modo en que operan estos ciberdelincuentes, es cuestión de ser cauteloso con los correos que te llegan. Es importante que cuando notes alguna situación alarmante, inmediatamente la compartas a otras personas para que sean precavidos.
Puedes también ver: << Microsoft, Trump: Negociaciones de adquisición de TikTok >>
Debes tener un especial cuidado con las tiendas por internet, los emails de covid, transferencias de fondos y criptomonedas.