Este 25 de agosto se ha publicado que un grupo de chef hoteleros representara a Cuba en un concurso de arte mukimono. El evento se dará el 20 de octubre, así lo confirmo Adolfo Enrique director de la escuela de cocina artística.

Dicha institución es la primera en su estilo en La Habana, y en estos momentos los estudiantes de este tipo de gastronomía se preparan para el torneo. Todo el evento lo ha estado organizado la Asociación Mexicana de Escultores Culinarios.
No obstante, Adolfo Enrique también se desempeña como artesano culinario y artista del tallado, por lo que los estudiantes definitivamente se encuentran en verdaderas manos expertas.
Por ahora más de 15 países de diferentes continentes ha confirmado su asistencia y participación en la competencia de este delicioso arte.
El maestro insiste en que una de las características más especiales de su arte. Es que en todas las obras hacen representación de la cultura cubana, todas estas exhibiciones se pueden ver por medio de sus redes sociales.
Donde el artista no duda en publicar los tallados de sus alumnos, en una constante alusión al estilo de vida de los cubanos.
Cabe destacar que el concurso se hará de manera online a causa de la situación pandémica en la que el mundo está inmerso en este momento. Sin embargo esto no les ha impedido a los artistas cubanos, seguir trabajando en lo que mejor saben hacer.
Te puede interesar: Festival de cine Latinoamericano de La Habana se engalana este 2020
Queremos demostrar que la cocina es un arte completo. Es que también cocinamos. Y cocinar es un arte, afirmó Espinosa.
El equipo de chef liderado por Espinosa son en su mayoría trabajadores del grupo hotelero Gran Caribe. Dentro de los productos que utilizan para lograr su arte, se destacan alimentos 100% comestibles.
La prestigiosa escuela gastronómica, fue iniciada en enero del año 2017 y forma parte del Ministerio del turismo, como también de la Federación de Asociaciones Culinarias.
¿Qué es el arte mukimono?
Es un tipo de arte japonés que se caracteriza por utilizar frutos comestibles, en ellos se talla de manera delicada diferentes formas alusivas a la naturaleza. En él se pueden utilizar diferentes técnicas que con delicadeza dejan entrever el juego de las texturas y los colores.

Algunas de las técnicas más relevantes, es el alto relieve debido a que las figuras sobre salen más allá de la forma.
Además existe otra técnica muy conocida denominada concatenación, referida al agregado de más piezas con el fin de mejorar sustancialmente la decoración.
Este arte debe sus orígenes a motivos religiosos que se originaban en Japón, a menudo utilizadas como una especie de ofrenda para sus rituales.
Sin embargo, en los tiempos modernos, sirve como parte de la decoración, centros de mesa y hasta de guarnición gastronómica.
Los conceptos pueden ser una viva representación de plantas y animales, aunque los chef cubanos han decidido tallar figuras alusivas a la cultura de la isla.
Para llegar a esculpir y tallar estas figuras en los alimentos, hace falta una preparación que con la constancia y la ayuda de maestros como Adolfo Enrique Espinosa hacen posible para los chefs cubanos desarrollar este arte galardonado.