A muy pocos días de que la situación de la pandemia causada por el coronavirus, incrementará en números, los contagiados que hoy están sufriendo. En la habana se podría decir que se vive una enfermedad tras otra.

Muchos analistas opinan que esto no es más que el resultado de un gobierno empeñado en restringir las libertades de los demás a las sombras de un “colapso económico” sin precedentes, que más que perjudicar al gobierno, la víctima como siempre es el mismo pueblo cubano.
Los primeros aportes que indicaban los síntomas de enfermedades causadas por el Covid-19, además presentaban informes sobre la reaparición de escabiosis y dengue.
En medio de las dificultades que vive el cubano promedio por la falta de medicamentos y lo que cuestan en valor monetario, la pandemia de forma directa ha propiciado el clima menos favorecedor para los isleños en materia de salud.
Aunado al brote de contagios, se le suma un brote de dengue que se ha expandido en la provincia de Camagüey, mientras tanto las autoridades han confirmado un vasto número de contagios, pero a estas personas no se les ha hospitalizado, porque las camas de los hospitales y clínicas se han reservado para enfermos de covid-19.
Con esta situación tan alarmante, a los enfermos solo les toca esperar que estatus de emergencia les otorguen las autoridades para poder ser atendidos de la manera más adecuada.

Tan solo el año pasado el brote por dengue alcanzo estadísticas alarmantes, para ello el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí no dudo en organizar cursos sobre las enfermedades ocasionadas por arbovirus como el Zika.
No obstante la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se pronunció e hizo un llamado a tomar todas las medidas respectivas que pudiesen minimizar las consecuencias de enfermedades como el dengue, el hecho fue tan contundente que fue señalado como una de las peores epidemias en la historia del continente.
Mientras tanto el discurso político del gobierno de la revolución cubana se escuda tras la situación de bloqueos y sanciones ocasionadas por los Estados Unidos que afecta de forma directa todo el sector de la salud y la entrada de medicamentos e insumos a Cuba, para poder tratar enfermedades.
Mira esta noticia: >> Vacuna Cubana contra el Covid-19 <<
Los cubanos ahora tienen el temor de que con las temperaturas de esta época del año, se dé el ambiente perfecto para la proliferación del dengue. Entonces ya no se tendría una pandemia sino dos.
Las opiniones han recalcado que el gobierno quizás no esté preparado para asumir este reto, pues se dice que el cierre de las fronteras fue tardío en relación a la gravedad de lo que Cuba está viviendo en estos momentos.
Así lo ha declarado una doctora que se negó de manera significativa a participar en las brigadas de ayuda humanitaria que el gobierno ha enviado a otros países para prestar sus servicios a los enfermos contagiados de Covid-19.
Situación actual de los enfermos en Cuba
La terrible falta de medicamentos y un sustento estable, hace que los habitantes de la isla tengan que salir a las calles para poder resolver su día y el de sus familias. El déficit de artículos personales, son otro elemento más para que la crisis sanitaria se incremente.
Sumado a que los test para evaluar a posibles sospechosos realizados por estudiantes de medicina, no son completamente eficaces como para tener una evaluación certera.
La doctora añadió que bajo este panorama, es imposible saber de forma veras cuáles son las cifras verdaderas del coronavirus en Cuba, sugiriendo que las cifras que hasta ahora muestra el gobierno, no serían confiables.
A principios del mes de agosto el Dr. Manrique Uriarte que actualmente se encuentra radicado en los Estados Unidos, dijo que según su opinión personal, las medidas de seguridad en contra de la pandemia para evitar la proliferación de enfermedades por coronavirus, llegaron a su parecer muy tardes.

Añade que es un grave error confundir la transmisión comunitaria con las medidas y restricciones tomadas por el gobierno. Pues la denominada transmisión es válida al principio de la epidemia, pero ante la situación en cuba es más que obvio de que existe esta tipología.
Por otro lado, mencionó que las personas extranjeras y cubanas que han sido colocadas en cuarentena, se han quejado de la situación precaria de los denominados albergues, ya que estas áreas se han instalado con condiciones mínimas de salubridad.