Para las autoridades médicas de Cuba, entre ellas la doctora de investigación, desarrollo e innovación del Centro Nacional de Investigaciones Científicas, Sarahí Mendoza Castaño, el tratamiento de Pseudoterapias para pacientes positivos con COVID-19, tiene buenos resultados.
De tal manera que el gobierno insta a que se aplique dicho tratamiento. Para la doctora, en un ensayo que se realizó hace unos meses atrás, la aplicación de la ozonoterapia como también se le denomina, ha incrementado un 40% las pruebas PCR negativas en los pacientes al quinto día.
Tratamiento complementario con Pseudoterapias para el Covid- 19
Para Sarahí, la terapia ha logrado reducir la estancia a tres días como promedio por paciente recluido. Confirmando así que el uso de este tratamiento debe ser aprobado como una opción para el proceso coadyuvante en recluidos con un PCR positivo persistente.
La doctora también asegura, que las Pseudoterapias resultaron seguras en el ensayo, con buena tolerancia y no se produjo ningún incidente de bioseguridad que lamentar.
Vacuna Rusa Sputnik-V: 1 de cada 7 voluntarios desarrolló fiebre y debilidad

Cabe señalar que la isla ha utilizado este tipo de tratamientos en la prevención y rehabilitación de enfermedades como la hernia discal. Pues la doctora Castaño afirmó que con la ozonoterapia se evita la cirugía de dicha hernia.
La ozonoterapia es una práctica de medicina alternativa controvertida, que utiliza gas ozono para combatir enfermedades. El ozono es una forma de oxígeno. En la medicina alternativa, los profesionales de la ozonoterapia utilizan formas gaseosas o líquidas de ozono para tratar afecciones médicas y como desinfectante tópico.
Ozonoterapia rectal como una opción alentadora ante el Covid- 19 en Cuba
La gente ha practicado la ozonoterapia en contextos médicos durante muchos años. Sin embargo, su uso es ahora controvertido en medio de preocupaciones de seguridad.
El ministerio de salud de la isla, enfatizó que los trabajos en la aplicación de este tratamiento ha llevado a mejorar el metabolismo del oxígeno, además de las respuestas inflamatorias sistémicas. Información que publicó el portal del CNIC.
Este es un tratamiento que no aparece en el catálogo de medicamentos de BioCubaFarma, por lo que aún se desconoce el estatus del mismo y sus ensayos, así como tampoco aparece el protocolo de atención nacional de los pacientes.
Así pues, para otros medios a nivel internacional este tratamiento lo califican como pseudotratamiento, quiere decir, que no posee pruebas científicas que avalen los efectos curativos.
El portal de fact-checking español, publicó que este tratamiento, a través del ozono podría dañar el oxígeno en los tejidos en personas con enfermedades de cáncer o Alzheimer.
El portal Juventud Rebelde, explicó que el uso de la ozonoterapia en Cuba, se remonta al año 1974. Añadió además que este tratamiento se ha establecido en países como España, China, Turquía, Italia y hasta en la India.
China anuncia su nueva vacuna en Spray contra el Coronavirus

Recientemente, el Instituto Nacional de Salud de Italia en respuesta al Prof. Franzini, miembro de la Junta Directiva de la “Sociedad Científica de Ozonoterapia con Oxígeno”, reconoció que la terapia con oxígeno-ozono, podría representar una posible opción.
Cabe destacar, que dos informes recientes de la “Sociedad Científica de Ozonoterapia con Oxígeno”, referidos a pacientes afectados por COVID-19 arrojaron resultados muy alentadores.
Además, también se están realizando y publicando progresivamente otros informes que hipotetizan el uso de ozono en pacientes con el virus.
Por consiguiente, en un hospital de Ibiza (España), realizaron el estudio en varios pacientes y lo declaran, todo un éxito. Pero, no está clínicamente comprobado. El estudio circuló rápidamente por las redes sociales de ese país, dando a conocer los supuestos resultados.
¿La vacuna rusa es realmente Efectiva? Los habitantes de América Latina serán los primeros en arriesgarse
Este ensayo se ha practicado en 32 pacientes con el virus en etapa con síntomas leves y moderados. Estos pacientes han recibido cada 12 horas las Pseudoterapias .
En otros pacientes se ha desarrollado el mismo procedimiento, pacientes que tienen hábitos tóxicos y se han observado mejoría en los distintos indicadores de salud. Por lo que es un tratamiento que lleva un proceso consecutivo. De esta manera se lleva el control de todos las personas a quienes se les aplique.
La administración de alimentos y medicamentos de los Estados Unidos (FDA), enfatiza que este tipo de tratamiento no tienen ningún resultado médico real, y puede llegar a ser perjudicial para los pacientes. Ya que hay estudios que relacionan al ozono con graves daños en los pulmones.
Por otro lado, la APETP señala que existen aplicaciones específicas y concretas en las que el uso del ozono está avalado pero no ha existido una evidencia por parte de la ciencia de estos resultados reales.
No obstante, desde que comenzó la pandemia, se ha visto a Cuba ofrecer muchos productos farmacológicos que son milagrosos según el gobierno, y estos son homeopáticos y carecen de aval científico. Entre los que se encuentran el anamú, el prevenghovir y la biomodulina.