Sophie Zhang una científica que trabajaba en Facebook, indico mediante un informe cuáles son los patrones de la plataforma a la hora de controlar actividades de índole malicioso.

La exempleada cuenta como ella misma se encargó de eliminar una cantidad de “bots” del Ministerio de Sanidad Español.
Se encargó de publicar en el sitio Buzz Feed que la empresa no respondió o lo hizo tarde. A pesar de su conocimiento en patrones de conducta negativa en algunos países de Latinoamérica, esto lo hizo luego de presentar su renuncia en Facebook.
Así mismo revelo que se habrían coordinado perfiles de forma masivas, para dar ventaja a algún dirigente del gobierno mediante la red social. Especialmente de aquellos candidatos que siguen lineamientos de derecha.
A tan solo 6 meses trabajando en la empresa, empezó a notar comportamientos coordinados, que terminaron en el uso de una gran cantidad de cuentas falsas.
Estos «patrones no usuales» se encargaron de difundir contenido que beneficiaria directamente a Juan Orlando Hernández, actual presidente de Honduras.
Sin embargo aunque la exempleada alerto de lo que estaba sucediendo, la empresa tardo un tiempo en responder. Dejando lo sucedido en el olvido prácticamente.
Por su parte, el equipo de política y marketing del mandatario, admitió la responsabilidad de lo sucedido con los perfiles fácil. Pero a la ingeniera le tomo por lo menos un año poder dar marcha atrás a lo que ya se había gestionado.
Era muy tarde para revertir el resultado que género todo el engaño utilizado a favor del ahora presidente.
Sophie Zhang
Luego de hacerse público el problema, fue que Facebook declaro haber destruido esta mancha en la candidatura de Hernández. A tan solo dos semanas los eventos siguieron la misma dirección, esta vez con un número de perfiles similar al anterior.
Como un plan bien orquestado, la red social impide o deja camino libre para que ciertas cosas puedan o no suceder.
Por otra parte en Bolivia, se encontraron nuevos patrones de actividad falsa, cuando en 2019 una gran cantidad de cuentas ficticias, sirvieron para apoyar la campaña del candidato a las presidencias por la oposición.
No obstante, contrario a la primera vez, la exempleada de Facebook no le dio prioridad al caso. Tiempo después ocurrió el golpe de estado que desencadenaría en el derrocamiento del entonces presidente Evo Morales.
La violencia y los enfrentamientos hicieron acto de presencia en Bolivia y lamentablemente existió un centenar de fallecidos.
La mujer también refiere el caso de Ecuador, como un parámetro no autentico en la red social que apoyo al candidato Lenin Moreno. Reflexionando al respecto se pregunta si las gestiones del estado ante la crisis del coronavirus hubiesen sido diferentes.
En el documento publicado, Sophie resalta que Facebook toma en consideración a unos países más que otros.

Para poder aplicar políticas de control se centran en regiones de prioridad, como lo son Estados Unidos y Europa Occidental.
Otros de los países donde si intervienen es en Brasil, sus revelaciones anuncian que eliminaron 10.5 millones de respuestas falsas.
Además de seguidores a políticos importantes de algunas elecciones presidenciales, como por ejemplo la de los EE.UU.
Facebook oficializo la creación de políticas controladas para evitar la desinformación y el mal uso de la red social en Brasil.
Mira esta noticia: Instagram reforzará su seguridad para evitar cuentas falsas
De igual manera, la exempleada de Facebook colaboro en la eliminación de más de 600.000 perfiles falsos que se prestaban para extender información del Ministerio de Salud vinculados al coronavirus.
EL Gobierno de Pedro Sánchez niega haber utilizado las redes sociales para difundir el pánico por la nueva pandemia.
Ahora, contrario a todo lo expuesto por la especialista, la misma recalco que Facebook en ningún momento tiene “malas intenciones”, solo actúa según la importancia de sus propias prioridades.