Un gran número de familias en América Latina están pasando por la reducción de sus ingresos mensuales. Posiblemente por la pérdida de sus empleos y la cuarentena a causa de la pandemia que les impiden conseguir nuevas oportunidades laborales.

Por ello, La Organización Internacional del Trabajo han desarrollado un nuevo informe donde hablan sobre el “Panorama Laboral en tiempos de Coronavirus”. Para lo que especialmente América Latina se ha posicionado con un record en las tasas de desempleo.
Incluyendo un mínimo de participación y ocupación laboral en toda su historia.
Analizan detalladamente las tendencias al desempleo, gracias a los datos y porcentajes obtenidos de países como:
Costa Rica, Argentina, Chile, Perú, Paraguay, Colombia, Uruguay, México y Brasil, representando el 80% de desempleo.
América Latina cerró los primeros meses del 2020 con una tasa ocupacional del 51% lo que significa un descenso histórico, restando 5,4. Traducido en exactamente 34 millones de personas desempleadas.
Algunas opiniones indican que sería una bomba de tiempo, pues en lo que se reactive el mercado, los trabajos pueden llegar a provocar una grave crisis política. En especial porque la demanda también ha crecido exponencialmente.
En estos últimos meses del año la tasa del desempleo en América Latina aumento un 11,4% representando más que la crisis económica del año 2008. La actual pandemia ha sido clave para que el mercado tenga que cerrar, dejando a millones sin trabajo.
“La región más afectada a nivel mundial en términos de horas trabajadas y de ingresos laborales“. Precisó en su segundo informe sobre el impacto de la pandemia en el mercado laboral regional.
Brechas Laborales en América Latina
La Organización también advierte que existirá un tiempo de recuperación, en donde se podrán amplificar las oportunidades laborales e ingresos que le permita a la población continuar con sus vidas normalmente.

Resaltan que las medidas de cuarentena y confinamiento impidieron a los desempleados encontrar labores independientes. Que anteriormente eran los mecanismos más usados ante la pérdida de un empleo.
Sin embargo, aunque en América Latina los sueldos son bajos, es por ello que quienes han perdido sus trabajos no contaban con ahorros previos que los ayudarán a sostenerse ante la situación a causa de la pandemia.
Así mismo, los más afectados son los jóvenes y las mujeres, mientras que la población masculina de alguna manera es necesaria en algunos mercados. La razón es que las mujeres habitan sectores de empleo que se han visto mucho más afectados
MIRA: Aplicaciones para Freelancer ¿cómo ganar dinero en ellas?
A esto se le suma las dificultades con que tienen que sacar a sus familias adelante.
Señalan que como la mano de obra femenina en Latinoamérica suele encontrar empleos de servicios sociales y sanitarios. La pandemia ha hecho que sean los primeros en cerrar.
Particularmente los trabajadores del sector salud, donde también se encuentran mujeres. Se ven enfrentadas a nuevas exigencias en sus trabajos, sumado al incremento del cuidado familiar por el encierro.
Tan solo en los primeros tres meses del 2020 el incremento de desempleo significo el equivalente a 2 millones de personas.
No obstante no todas las personas que no están trabajando han quedado sin empleo. Los cálculos suponen que si toda la población ocupacional de América Latina hubiese estado desempleados la tasa entonces fuera del 24% y no fue así.
La población que económicamente no está activa suma hoy día 32 millones de personas, aunque se vislumbra que algunos de los casos serian de manera transitoria.
Por último, la OIT menciona que la crisis por Covid-19 brinda la oportunidad de hacer una reestructuración en el mercado laboral y la protección social. La idea es elaborar nuevas estrategias que brinden más garantías a los trabajadores.
De igual forma el panorama actual es totalmente preocupante pues esta situación no ha tenido precedentes en América Latina. Razón por la cual la recuperación para el 2021 se observa débil.
¡ÚLTIMA NOTICIA!: Cientos de migrantes partieron de Honduras a Estados Unidos en medio de la pandemia