Durante más de 75 años México y Estados Unidos han enviado mutuamente miles de millones de galones de agua anualmente. A pesar de las tensiones y disputas sobre inmigración, narcotráfico y comercio.
Esto en virtud de este tratado firmado durante la segunda guerra mundial. Pero actualmente, ese acuerdo enfrenta una oposición mucho más violenta presente en el estado de Chihuahua.
Ahora los habitantes de la población de Chihuahua, se muestran enfurecidos y toman el control de una importante presa del vital líquido. En la que muchos de sus agricultores dicen depender de este para sus cultivos de algodón, nuez y tomate, cuyos sembrados se han visto bastante afectados.
Tomando como armas piedras, palos y escudos caseros, estos trabajadores emboscaron a cientos de soldados quienes se encontraban custodiando la presa.

Los agricultores se sienten engañados, ya que el gobierno mexicano, sigue enviando el agua a Texas y a ellos los han dejado sin nada para sus ávidas cosechas. Así lo manifiestan unidos en la concentración que lleva varias semanas.
NOTICIA: Colombia prohíbe pruebas cosméticas en animales
La lucha por el agua estalla entre México y Estados Unidos
Los disturbios han ocurrido durante meses por las demandas de Estados Unidos, de que México pague un déficit de más de 100 mil millones de galones para el 24 de octubre y así cumplir con su cuota de suministro de agua de cinco años.
De tal manera que, los agricultores locales dicen que los pagos adicionales están vaciando los depósitos que almacenan el agua que ellos necesitan.
El tratado requiere que Estados Unidos envíe mucha más agua a México de la que recibe, pero esos pagos fluyen hacia otras partes de la frontera, lejos de la seca Chihuahua que proporciona más de la mitad de la participación del país norteño.
Cada año, México canaliza alrededor de 114 mil millones de galones de agua hacia el norte, desde Río Grande y Conchas. Mientras que Estados Unidos envía casi 489 mil millones de galones al sur desde el río Colorado.
¡IMPORTANTE!: Argentina tiene la segunda peor inflación en la economía de América Latina
“Es una guerra”, dijo Víctor Velderrain, quien ayudó a liderar la manifestación. Para él es importante poder tener el agua necesaria para sobrevivir, seguir trabajando y alimentar a su familia, ya que se han visto amenazados por el cambio climático cada vez más extremo.
Por la intensa sequía que atraviesa la zona de Chihuahua, ha hecho que el país mexicano no pueda cumplir en el tiempo establecido, con el trasvase del agua que debe darle a Estados Unidos. De tal manera, que debe ahora enviar más del 50% de su pago promedio del vital líquido, en solo unas semanas.
Para el gerente general del distrito del condado de Hidalgo, Sonny Hinojosa, México está apostando y espera a que la madre naturaleza lo saque del apuro por el que atraviesa. Pero solo podrá pasar si existe una tormenta para que alcance el nivel de agua en la presa, y así el país pueda pagar.
Por consiguiente, el presidente de México, acusa a los políticos de ir liderando estos conflictos en esa localidad. Es algo que no tiene que ver con pequeños productores, así lo dijo el mandatario en su reciente rueda de prensa.
Te recomendamos leer: Latinoamérica prevé un resurgimiento económico luego de la pandemia
Los agricultores se mantienen revelados en la frontera, preocupados porque la pérdida del agua que tanto necesitan les ha quitado la oportunidad de tener una cosecha saludable para el próximo año.

Para el profesor de política de la Universidad de Arizona, Christopher Scott, estas tensiones ya habían existido. Sin embargo, lo que las ha agravado ha sido el drástico cambio climático que se vive hoy en día.
Lo que esos agricultores exigen es agua, porque sin ella no tienen una buena cosecha. Y sin la cosecha no hay comunidades rurales, concluyó diciendo el profesor.
Desde el mes de febrero los activistas de la zona han estado en guerra. Han quemado edificios pertenecientes al gobierno, automóviles y hasta rehenes han tenido en sus manos. Además del bloqueo del ferrocarril que es utilizado para transportar productos industriales al país norteamericano.
López Obrador, ha dado a conocer que seguirá con el cumplimiento de sus obligaciones y pactos que tiene con Estados Unidos en materia del agua.
Noticia importante: Argentina entra en el top 10 de los países con más casos para COVID- 19
De esta manera envió más integrantes de la Guardia Nacional para que permanezcan en la presa y controlen la concentración. Asimismo, el gabinete congeló temporalmente las cuentas en los bancos de la ciudad de algunos manifestantes. Por lo que para estas personas, lo que hace el gobierno es una traición hacia su pueblo.
Por consiguiente, el gobierno federal señala que al impedir que siga fluyendo el agua, esto perjudica a quienes viven en otras zonas.
La directora de la Comisión Nacional del Agua de la ciudad de México, Blanca Jiménez, indicó que la agricultura como otra profesión presenta riesgos, por lo que habrá años en que va a llover mucho y otros años en que será poca la lluvia, y esto trae sus consecuencias.