Foto: Jorge Luis Baños
Texto: Fede Gayardo
El 17 de mayo es la fecha elegida para celebrar el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, aunque en Cuba también coincide con el Día del Campesino. Ante esta “coincidencia”, ¿de qué manera se conmemoran estas efemérides en la isla?
Primero, es importante entender el origen de estas fechas. En el contexto cubano, el 17 de mayo está vinculado al sector campesino, ya que en este día de 1946 fue asesinado en Guantánamo el líder Niceto Pérez, al enfrentarse a quienes realizaban el desalojo forzado de los trabajadores del campo.
Tras el triunfo de la Revolución cubana en 1959, el gobierno insular decidió rendir homenaje a Pérez mediante la firma, en la Sierra Maestra, de la Ley de Reforma Agraria. Dos años después, también un 17 de mayo, se fundó la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP).
En cuanto a la conmemoración de la comunidad LGBTIQ+, se origina porque el 17 de mayo de 1990, la Organización Mundial de la Salud dejó de considerar la homosexualidad como una enfermedad mental.
El Día contra la LGTBIfobia empezó a celebrarse en 2005 en diversos países, promoviendo manifestaciones que exigen la igualdad de derechos para las personas homosexuales, transexuales y bisexuales.
Este día tiene como objetivo reivindicar la igualdad de derechos y el respeto hacia el colectivo LGTBIQ+, así como sensibilizar a la sociedad, fomentar la reflexión y denunciar las discriminaciones y agresiones, sean verbales, físicas, intelectuales o morales, que sufren las personas por su orientación sexual, identidad o expresión de género.
Es también una ocasión para recordar y denunciar que en algunas naciones la homosexualidad sigue siendo penalizada, incluso con la muerte; además de que los delitos de odio y discriminación basados en la sexualidad continúan siendo un problema a nivel global.
En Cuba, la conmemoración se antecede por las Jornadas Cubanas contra la Homofobia y la Transfobia, organizadas por el Centro Nacional de Educación Sexual (Censex), organismo estatal dirigido por Mariela Castro.
Desde hace varios años, este evento lleva a cabo diversas actividades para promover el respeto, la concienciación y la educación sobre temas relacionados con la comunidad, como su reconocida Conga. Sin embargo, muchas de sus iniciativas han sido criticadas por la vinculación del Cenesex con el gobierno y la escasa representación que ofrece al colectivo LGBTIQ+.
Las autoridades del país afirman que Cuba se posiciona a la vanguardia en Latinoamérica en cuanto a derechos para las personas LGBTIQ+, gracias a la aprobación del Código de la Familia, que “reconoce y protege los derechos de todas las personas, independientemente de su orientación sexual y su identidad de género”.
A pesar de esto, la comunidad sostiene que la existencia de esta legislación no garantiza su cumplimiento estricto, aunque reconoce que es una herramienta esencial para tomar acciones dentro del sistema de justicia contra quienes la infrinjan.
“Queda aún mucho por hacer en cuanto a la educación ciudadana sobre estos asuntos, pero ahora contamos con el respaldo de una ley. Ciertamente, en contraste con lo que anticiparon algunos, la sociedad ha asimilado de manera aceptable la importante ampliación de derechos que ofrece el marco legal”, comenta la plataforma estatal CubaSí en un editorial publicado para la ocasión.
Hoy, estas efemérides coexisten en la isla. En definitiva, es un día para celebrar logros, pero, sobre todo, para recordar que aún queda un largo camino por recorrer. Mientras tanto, otros expresan su humor al contraponer dos “grupos sociales” desde la risa y, en ocasiones, desde la masculinidad.
Más allá de las oposiciones, este es un día para recordar que los derechos deben ser garantizados, que la igualdad no es un privilegio de ningún sector y que el amor, ya sea en el campo o en la ciudad, merece respeto, celebración y debe ser compartido en cualquier momento del año.