A continuación se presentan los filmes cubanos que se proyectarán en el Festival de Cine de Miami.

Lo más Visto

Foto: Miami Film Festival | Facebook

Se acerca la inauguración de la edición 41 del Festival Internacional de Cine de Miami, donde diversas propuestas audiovisuales cubanas, producidas tanto dentro como fuera de la Isla, estarán presentes.

Del 5 al 14 de abril, la sección Spotlight on Cuba, curada por el crítico cubano Alejandro Ríos, exhibirá estas películas de cineastas locales y foráneos, centradas en los conflictos de la Isla como eje fundamental de sus narrativas.

El programa incluye un homenaje al documentalista Nicolás Guillén Landrián (1938-2003), uno de los creadores más singulares del cine cubano surgido tras el triunfo de 1959, y que, durante décadas, fue relegado al olvido. En este marco, se podrá disfrutar de «Landrián», un documental de Ernesto Daranas que se estrenó en la sección Venice Classics del Festival Internacional de Cine de Venecia y que competirá en Miami por el Premio a Mejor Documental.

De la obra de Nicolás Guillén se proyectarán copias restauradas de «En un barrio viejo» (1963), «Los del baile» (1965), «Ociel del Toa» (1965), «Coffea Arábiga» (1968), «Taller de Línea y 18» (1971) e «Inside Downtown» (1991).

A este espacio se suman tres documentales adicionales: «Antihero», «Seguridad» y «En la caliente. Tales of a Reggaeton Warrior».

Fabien Pisani dirige «En la caliente», que narra cómo el reguetón se ha convertido en el megáfono de una Cuba emergente frente al discurso oficial, según destaca el sitio web del Festival. La película explora este movimiento de manera profunda, más allá de su contexto musical, centrándose en el intérprete urbano Candyman.

Por su parte, «Antihero», a cargo de Patricia Juárez, nos introduce en la vida del director teatral y escritor cubano José Manuel Domínguez, así como en el mundo de las personas con discapacidad. El Proyecto Antihéroes, liderado por Domínguez, ha evolucionado hasta convertirse en uno de los grupos teatrales latinos más influyentes del sur de Florida, y su labor va más allá de sensibilizar sobre las personas con discapacidad y sus desafíos, reivindicando su derecho a la inclusión, según la sinopsis del filme.

El documental «Seguridad», dirigido por Tamara Segura, explora sus propias vivencias pasadas relacionadas con su padre alcohólico y violento. Después de cuatro años lejos, Tamara regresa a Cuba en un intento de perdonarlo, pero él fallece pocos días después de su llegada.

La ópera prima de Alán González, «La mujer salvaje», que ha tenido un exitoso recorrido en festivales internacionales, también será parte de este evento cinematográfico. Otros largos de ficción como «Los océanos son los verdaderos continentes», de Tommaso Santambrogio, y «Los Frikis», de Tyler Nilson y Michael Schwartz, se suman a la programación.

Esta última, basada en hechos reales, nos lleva a la vida de un grupo de frikis que “se inyectan deliberadamente el VIH para permanecer en un centro de tratamiento administrado por el gobierno”, donde buscan “un posible alivio ante los efectos de la crisis económica”. En el sanatorio, “crean su propia utopía para vivir y tocar música libremente”, describe la trama.

Los cortometrajes «Unión de Reyes», de Danny Pino, y «Objetos de Deseo», de Alejandro Rentería, completan las propuestas cubanas en el Festival de Miami, que se llevará a cabo en escenarios como Knight Concert Hall, Silverspot Cinema, Regal South Beach, Coral Gables Art Cinema y Bill Cosford Cinema.

Más Noticias

Últimas Noticias