Acerca de la planificación estival en Cuba

Lo más Visto

Foto: Jorge Luis Borges | Cuba Noticias 360

El objetivo de ofrecer al público una programación veraniega “atractiva, variada y sugerente” es el lema que impulsan los canales y anuncios de la Televisión Cubana. Sin embargo, la programación durante los meses de julio y agosto varía cada año; en ocasiones mejora, y en otras, empeora.

A estas alturas, atraer a una audiencia que prefiere el paquete de televisión y las redes sociales, consideradas más “entretenidas”, se vuelve cada vez más complicado.

La pandemia ha añadido un nivel de complejidad adicional. Ha planteado numerosos desafíos a los creadores, obligándolos a buscar nuevas maneras de producción audiovisual. Es digno de reconocimiento que, a pesar de la crisis sanitaria, la producción no se detenga; eso implica un gran esfuerzo y conlleva riesgos.

Desde el 5 de julio comenzó la campaña de verano en los canales nacionales, bajo el lema “Un verano diferente”. ¿Diferente en qué sentido?, nos preguntamos. Parece que será otro verano pandémico, incluso más sombrío que el del año pasado, lleno de complejidades y mayores restricciones, así como de lamentables pérdidas de vidas…

José Carlos Zaragoza Suárez, director general de la TVC, declaró a principios de julio que “se han ajustado los sistemas productivos para ofrecer una programación atractiva, variada y sugerente que responda a las necesidades de los diferentes públicos confinados en sus hogares”.

En la televisión cubana podemos encontrar programas de diversos tipos. Algunos de gran calidad, otros que merecerían ser retirados de la parrilla, y varios que cuentan con un público fiel e irremplazable, como Vivir del Cuento, que siempre suscita polémica.

Por cierto, los programas de humor parecen haber tomado el protagonismo este verano. Cada sábado se emite La hora de Noelia, con la actriz Andrea Doimeadiós, quien se ha vuelto tendencia, junto con Juntos pero no revueltos, una solicitud específica de la televisión cubana al equipo de producción.

“Personajes y visiones diferentes son el enfoque de esta comedia de situaciones, en la que cuatro personas heredan una casa y se ven obligadas a compartirla. Se aleja de lo que suele ser el espacio humorístico tradicional en el país, abordando temáticas y personajes más cercanos a la realidad contemporánea”, señala una crítica del Centro de Investigación Sociales sobre esta propuesta.

Tampoco podemos obviar el retiro de la Televisión Cubana tras el estreno del programa “fuera de contexto” Al habla con los muertos, que enfrentó una ola de críticas de los televidentes, quienes consideraron inapropiado su pase en medio de la grave situación sanitaria del país.

Los aficionados al deporte pudieron disfrutar de eventos internacionales como la Copa América y la Eurocopa de Fútbol a través de la señal de Tele Rebelde hasta el 11 de julio, además de la transmisión de los Juegos Olímpicos Tokio 2020, desde el 23 de julio hasta el 8 de agosto. También se planea transmitir algunas sesiones de Atletismo y Natación, así como dos resúmenes diarios de los Juegos Paralímpicos Tokio 2020 entre el 24 de agosto y el 5 de septiembre.

En este sentido, varios estrenos en Tele Rebelde incluyeron Mirando a Tokio (lunes a las 6:30 p.m.) y la Historia antes de Tokio (lunes, miércoles y viernes a las 9 p.m.), que abordan los Juegos Olímpicos desde diferentes perspectivas. También se agregó el programa Bloque de arrancada (lunes y viernes a las 7 p.m.), enfocado en entrevistas y trabajos especializados sobre el atletismo cubano.

El jefe de programación de Caribe anunció que el canal emite 18 horas diarias en su frecuencia HD, y en esta nueva parrilla se ha estrenado la sección La Lupa, dedicada al periodismo ciudadano, además de una emisión dominical de la revista Buenos Días. Se sigue emitiendo el programa Marcas los domingos a las 5 p.m., bajo la dirección y conducción del historiador Ernesto Limia.

Desde el 5 de julio hasta el 5 de septiembre, los seis canales principales de la Televisión Cubana ofrecen “una programación heterogénea con propuestas infantojuveniles, series y miniseries, películas, dramatizaciones y musicales para satisfacer a las audiencias durante esta temporada estival”, afirman los medios estatales.

A pesar de algunas modificaciones en la programación de este verano, se han introducido nuevas temáticas musicales, y se han realizado cambios de horario en algunos programas habituales del canal Clave. El canal Educativo ha pasado a ser el Canal Olímpico 2 con una transmisión continua de 24 horas, y Multivisión ha suspendido los documentales de animales y utilitarios para ofrecer series y miniseries completas los últimos viernes de cada mes; sin embargo, las opiniones en redes sociales indican que aún no es suficiente.

La Televisión Cubana necesita mucho más que un par de ajustes en su programación. Está claro que mantener esquemas anticuados, ignorar la inclusión en los contenidos audiovisuales y priorizar la censura antes que la calidad del material son caminos que desvinculan la programación de verano de su lema.

Más Noticias

Últimas Noticias