Muchos se apresuraron ayer a capturar la belleza de la luna. Las redes sociales se llenaron de imágenes sobre este fenómeno, que solo requería mirar hacia arriba para disfrutar de uno de esos eventos astronómicos visibles a simple vista: la superluna. Se le denomina así por la percepción que se tiene desde la Tierra en cuanto a su diámetro y brillo.
Este fenómeno lunar está señalado en el calendario, ya que será la luna llena más cercana a la Tierra que se observará este año. Sin embargo, si te la perdiste, ¡no te preocupes! No será la única que se podrá ver en los próximos meses. El 26 de mayo y el 24 de junio, el cielo nos ofrecerá dos superlunas adicionales.
En este 2021, se prevén numerosos fenómenos astronómicos. Cuba Noticias 360 te presenta algunos de los que no debes dejar de observar, ya seas un entusiasta de la astronomía o no.
El 26 de mayo no solo habrá una superluna, sino que coincidirá con un eclipse total de ‘luna de sangre’, un fenómeno que ocurre cuando la Tierra se coloca entre la Luna y el Sol, bloqueando la luz solar que se refleja en la Luna. Este evento será visible en el este de Asia, Australia, el Pacífico y América.
Además, el 19 de noviembre, se llevará a cabo un eclipse lunar parcial, que sucede cuando solo una parte de la luna entra en la umbra. Este alegro podrá ser observado desde Norteamérica, el norte de Europa, el este de Asia, Australia y el Océano Pacífico.
Este año también se podrán presenciar hasta dos eclipses solares, siempre y cuando estés en el lugar indicado para verlos. El primero será el 10 de junio, conocido como eclipse anular de sol o ‘anillo de fuego’. Este fenómeno se produce cuando la Luna se sitúa entre el Sol y la Tierra, pero no cubre completamente la esfera solar.
El segundo eclipse se producirá el 4 de diciembre, y será un eclipse total visible desde la Antártida, mientras que desde el sur de África y el sur del Océano Atlántico será parcial.
Pero esto no es todo. Cada mes de agosto (y este año no será la excepción) ocurre la famosa lluvia de meteoritos conocida como Perseidas o ‘Lágrimas de San Lorenzo’. Esta «lluvia» de partículas crea un efecto luminoso cuando restos de un cometa atraviesan la atmósfera terrestre a una velocidad de unos 210.000 kilómetros por hora, siendo atraídos por la gravedad y luego volatilizándose.
Por si fuera poco, habrá una lluvia de Gemínidas entre el 13 y el 14 de diciembre. Esto ocurre esas fechas porque la Tierra atraviesa una región en su órbita donde hay restos de arena y polvo dejados por un asteroide. Cuando estos residuos colisionan con la atmósfera terrestre, crean destellos que conocemos como lluvia de Gemínidas.
Además, el 19 de agosto se dará un evento interesante: la conjunción de Marte con Mercurio, un encuentro cercano entre Mercurio, el planeta más interior del Sistema Solar, y Marte. A diferencia de la superluna, este fenómeno no es fácil de observar, por lo que necesitarás un telescopio para verlo adecuadamente.