Foto: David Peinado Romero | Shutterstock
Texto: Redacción Cuba Noticias
Un alto funcionario del Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. proporcionó información sobre el programa de parole humanitario y los casos de cubanos con el formulario I-220A.
Las declaraciones fueron ofrecidas al medio Martí Noticias por Luis Miranda, subsecretario adjunto de la Oficina de Asuntos Públicos del Departamento de Seguridad Nacional, quien aseguró que más de 357,000 cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos se han beneficiado hasta finales de enero de este programa migratorio.
Según el funcionario estadounidense, actualmente hay una mayor demanda que cupos disponibles, lo que resulta en la tramitación de 30,000 permisos de viaje al mes.
“La mayoría los procesamos de personas que ingresaron al sistema en cualquier momento, y el resto se maneja con aquellos que llevan más tiempo. Así mantenemos un sistema equitativo para que todos tengan una oportunidad,” afirmó Miranda.
Además, aclaró que “no todos calificarán. No todos obtendrán el resultado deseado de este proceso, pero hemos ayudado a más de 357,000 personas en el último año y eso es algo sumamente generoso. Es la expansión más grande que se ha realizado en décadas en términos de procesos legales para emigrar a EE.UU.”.
Luego, detalló que las aprobaciones hasta finales de enero se dividen de la siguiente manera: 75,000 cubanos, 144,000 haitianos, 64,000 nicaragüenses y 92,000 venezolanos.
Por su parte, mencionó que los funcionarios han procesado a más de 400,000 inmigrantes que solicitaron asilo político en EE.UU. a través de la aplicación CBP One, utilizada en la frontera con México.
Asimismo, advirtió que “no todo el mundo tiene garantizada la oportunidad de venir a Estados Unidos, ni esta debe ser la expectativa. La realidad es que hay fronteras, leyes y normas. En este momento, existe una legislación muy estricta y cruzar irregularmente la frontera, o venir en balsa, no tendrá un buen resultado.”
En relación a los casos de cubanos que han recibido el formulario I-220A, que no les permite acogerse a la Ley de Ajuste Cubano, Miranda afirmó que “las personas que han recibido parole y estaban bajo el I-220A son inmigrantes que tuvieron algún problema por el cual eran elegibles y [los oficiales de inmigración] cometieron un error”.
En este sentido, hizo énfasis en la decisión de la Junta de Apelaciones de Inmigración de EE.UU., que estableció que el I-220A o liberación condicional no permitía el ajuste de estatus. “No tengo noticias ni actualizaciones en este momento, pero es un recordatorio más de que no se puede confiar en los coyotes ni cruzar ilegalmente a EE.UU.”, significó Miranda.
En otro momento de sus declaraciones al citado medio, el funcionario se refirió a las estafas relacionadas con el parole humanitario, advirtiendo que el gobierno de Joe Biden está trabajando para contrarrestar cualquier tipo de fraude relativo al parole humanitario y a las citas de CBP One, procesos que son completamente gratuitos.
Por último, el subsecretario adjunto de la Oficina de Asuntos Públicos del Departamento de Seguridad Nacional expuso algunos elementos sobre el Programa de Reunificación Familiar, tras los problemas de decenas de cubanos para recibir la aprobación de permisos de viaje.
Sobre este tema, comentó que “toma tiempo y algunas personas verán estos procesos más rápido que otras. Hemos estado reconstruyendo el sistema de inmigración legal”. También aseguró que “hemos modernizado los sistemas y la app CBP One ha funcionado muy bien.”