Acosta Danza da inicio a su temporada con «Raíces», un viaje a través de la historia de la compañía.

Lo más Visto

Fotos: Roy Leyra | CN360

A casi siete años de su debut artístico, la Compañía Acosta Danza comenzó su temporada con una representación coreográfica que refleja su evolución histórica, reunida en el espectáculo «Raíces», presentado este fin de semana en la sede habanera del Teatro Martí, bajo la dirección general del primer bailarín y fundador de la agrupación, Carlos Acosta.

«Raíces son los hilos que nos anclan a la tierra y nos nutren. Las nuestras son una mezcla de múltiples influencias. Acosta Danza es una compañía que se enorgullece de su mestizaje. Las coreografías que componen esta temporada son un reflejo de la diversidad de estilos que hemos explorado», comentó el director de la Compañía sobre el espectáculo recién estrenado.

La función se inició con la obra «Portal», una pieza de danza contemporánea del español Juanjo Arqués, que presenta a Cuba como un entorno geográfico y emocional, un espacio de transformación y de incertidumbres, así como la fuerza de la cultura contemplada como ancla.

A continuación, se presentó «Fauno», con coreografía de Sidi Larbi Cherkaoui. Esta pieza, un dúo entre bailarín y bailarina, fue creada por encargo del teatro Sadler’s Wells de Londres para la gala En el espíritu de Diaghilev, celebrada en octubre de 2009, en conmemoración del centenario de los Ballets Rusos. La coreografía desafía la capacidad física de los bailarines que la interpretan.

La siguiente obra fue «Performance», de la coreógrafa estadounidense Micaela Taylor, estrenada recientemente en octubre de 2022, que fusiona la danza contemporánea con elementos del ballet clásico y movimientos de Hip Hop.

«Cuando fundé la compañía, propuse que deseaba capturar en un solo espectáculo todas las posibilidades de la danza. Esta obra es un buen ejemplo y requiere un trabajo gestual y teatral profundo», expresó Carlos Acosta sobre esta pieza.

Por su parte, Micaela Taylor comentó que «Performance» aborda las complejidades de la interpretación. «Los bailarines entrelazan emocionalmente lo que es la realidad y lo que es espectáculo. La cuarta pared se derriba cuando se observa que los ‘artistas’ generan cada vez más adrenalina y agotamiento. Como creadora, me fascina cuánto puedo disfrutar de la ficción sin perder autenticidad. Sin necesidad de detalles explícitos, vemos cuerpos que atraviesan el espacio y luego son despojados de ritmo. Un ritmo sin límites, enfocado directamente al público, entregado a ellos».

Asimismo, la gala incluyó la pieza «Nosotros», con coreografía de Beatriz García y Raúl Reinoso. En esta obra, según Carlos Acosta, como un viaje al interior de la pareja, los coreógrafos liberan sus experiencias para reflexionar sobre las intermitencias en las relaciones, esbozando tanto los desencuentros como los puntos en común, las frustraciones y las iluminaciones del amor.

Para cerrar el espectáculo, se presentó «Alrededor no hay nada», la primera obra que Acosta Danza presentó en su función fundacional en 2016, coreografiada por Goyo Montero y que incorpora cuatro poemas adicionales de Joaquín Sabina.

En esta pieza, el fundador de la Compañía mencionó que los poemas de Joaquín Sabina y Vinicius de Moraes son de plena actualidad. «Estamos convencidos de que al finalizar esta pieza todos estaremos de acuerdo en que siempre valdrá la pena el viaje del arte».

La primera versión de este ballet, titulada «El día de la creación», fue reconocida con el Concurso Internacional de Coreografía 2006 y estrenada por el Ballet Nacional de Cuba el 29 de octubre de 2006, como parte del 20 Festival Internacional de Ballet de La Habana.

Carlos Acosta, considerado uno de los bailarines más célebres de finales del siglo XX y principios del XXI, nació en La Habana y se formó en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba bajo la tutela de influyentes maestros como Ramona de Sáa.

Desde 1989 a 1991, realizó giras por todo el mundo como invitado de diversas compañías. Durante su etapa estudiantil, recibió importantes reconocimientos como la Medalla de Oro en el Prix de Lausanne; el Gran Premio en el Cuarto Concurso Bienal Internacional de Danza de París; el Premio Danza Vignale, en Italia; y el Premio Frédéric Chopin, otorgado por la Corporación Artística Polaca.

En 1991, fue galardonado con el Premio al Mérito en el Concurso de Jóvenes Talentos de Positano (Italia); el Premio Osimodanza en Italia; y el Gran Premio de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.

Ha bailado como primera figura en compañías prestigiosas como el Royal Ballet de Londres, el Ballet Nacional de Cuba, el Ballet de Houston, el American Ballet Theatre, el Ballet del Teatro Bolshoi, el Ballet de la Ópera de París, el English National Ballet y el Ballet de Australia.

Su repertorio incluye los títulos más emblemáticos del ballet tradicional y contemporáneo. Escribió y coreografió «Tocororo, fábula cubana», un espectáculo con elementos autobiográficos, creado en Cuba entre 2002 y 2003, y estrenado en la Sala García Lorca del Gran Teatro de La Habana en 2003. Posteriormente, «Tocororo…» rompió récords de taquilla en el Teatro Sadler’s Wells en Londres y fue nominado a un premio Olivier en 2004.

Su trabajo como coreógrafo volvió a destacar en 2014, con el estreno en el Royal Ballet de su versión de «Don Quijote», y en 2015 con el estreno de «Carmen». A finales de ese año, Carlos Acosta se despidió como bailarín clásico del Royal Ballet.

Su autobiografía, «Sin mirar atrás» (No Way Home: A Cuban Dancer’s Story), fue publicada en octubre de 2007 por Harper Collins en el Reino Unido y por Scribner’s en EE. UU., convirtiéndose en libro de la semana en la BBC Radio 4. En 2013, publicó su primera novela, «Pata de puerco» (Pig’s Foot), a través de Bloomsbury. También se ha desempeñado como actor en diversas películas.

En 2015 fundó Acosta Danza, una compañía compuesta por bailarines de diversas formaciones académicas, que debutó en el Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso el 8 de abril de 2016.

En septiembre de 2017, se estableció la Academia de Acosta Danza, una institución dedicada a la formación de jóvenes talentos en danza, proporcionando becas a estudiantes de ballet de distintas partes del mundo, con el apoyo de la Carlos Acosta International Dance Foundation.

La película «Yuli», inspirada en su vida y dirigida por Icíar Bollaín, se estrenó en 2018 en los Festivales de Cine de San Sebastián, La Habana y Berlín. Su actuación en este filme lo llevó a ser nominado como Mejor Actor Novel en la 33ª ceremonia de los Premios Goya de España. También en 2018, recibió el Queen Elizabeth II Coronation Award otorgado por la Real Academia de la Danza británica.

Desde 2020, Carlos Acosta es el director del Birmingham Royal Ballet, una de las más destacadas compañías de ballet en el Reino Unido. Es Comendador de la Orden del Imperio Británico, posee el Premio Benois de la Danza y ha sido galardonado con el Premio Nacional de Danza de Cuba.

Más Noticias

Últimas Noticias