Foto: Cuba Noticias 360
La Embajada de Estados Unidos en Cuba está promoviendo de manera activa el Programa de Reunificación Familiar (CFRP), proporcionando así un apoyo significativo para aquellos que buscan realizar procesos migratorios legales.
A través de un nuevo servicio de orientación disponible en el Navegador Consular, se ofrece información y asistencia adicional a los interesados. Además, se ha hecho accesible toda la documentación en español, lo que permite a los cubanos informarse sobre cómo llevar a cabo el proceso y poder reunirse con sus familiares sin tener que esperar años por una visa.
El CFRP ha estado en funcionamiento desde 2007, aunque permaneció inactivo por un periodo extenso, lo cual causó una larga espera en los trámites, con casos que superaron los 10 años sin resolución.
Fue en 2023 cuando la Administración de Joe Biden decidió reactivar este programa, brindando así una luz de esperanza para muchas familias que se encuentran separadas.
Gracias al CFRP, los beneficiarios tienen la oportunidad de recibir un Parole de reunificación familiar, que difiere del parole humanitario, lo que les permite obtener un permiso de empleo mientras esperan su residencia permanente en Estados Unidos.
Según la información proporcionada por la Embajada, el requisito fundamental para ser elegible es contar con el Formulario I-130 aprobado, que es una petición de reclamación que debe ser presentada por un ciudadano o residente estadounidense.
Una vez que se aprueba, el Servicio de Inmigración y Ciudadanía de Estados Unidos (USCIS) es responsable de enviar una invitación para participar en el CFRP. Es importante destacar que ni el peticionario ni el familiar en Cuba pueden solicitar su participación de manera directa; su inclusión depende completamente de la decisión de las autoridades migratorias.