Fotos: Jorge Luis Borges
Texto: Darcy Borrero
Este domingo 15 de noviembre, el aeropuerto internacional José Martí de La Habana reabrió sus puertas un día antes de conmemorar el 501 aniversario de la fundación de la ciudad, tras varios meses de pandemia que habían restringido el flujo habitual de pasajeros.
El reinicio de las operaciones regulares en la capital restablece todos los servicios en los 10 aeropuertos internacionales del país, como se menciona en una nota de la Corporación de la Aviación Cubana.
Con la reapertura, surge la interrogante: después de las cuarentenas y las fluctuaciones en las normas de aduana, ¿a qué destinos viajarán los cubanos en estas fechas?
Para aquellos nacidos en la isla que poseen el pasaporte azul, salir de sus fronteras nunca ha sido una tarea sencilla, mientras que las llamadas «mulas» han enfrentado pérdidas económicas significativas durante la pandemia.
Aparte de la lista de países que ofrecen exención de visado a los cubanos, existen destinos preferidos que se han explorado en los últimos años, tras la Reforma Migratoria implementada durante la presidencia de Raúl Castro.
Desde entonces, naciones como Guyana y Panamá han acogido a miles de cubanos. Sin embargo, en marzo pasado, se vieron obligados a interrumpir sus habituales desplazamientos para buscar mercancías destinadas al mercado informal de la isla.
En sitios web de viajes consultados en el momento de redactar esta nota, la búsqueda de vuelos baratos desde La Habana a Ciudad de Panamá mostraba precios a partir de 292 €.
Estas promociones son válidas entre el viernes 4 de diciembre de 2020 y el martes 8 de diciembre de 2020. No obstante, esas ofertas desaparecieron en una segunda búsqueda, donde los precios superaban los 1000 USD para el período del 1ro al 12 de diciembre.
Precios similares se encuentran al buscar el destino Guyana, uno de los países con visado libre para los ciudadanos cubanos.
Las «mulas» que viajan a estos países lo hacen por períodos cortos, enfocándose en realizar sus compras y regresar lo más pronto posible. Menos días equivalen a menos gastos, lo cual es esencial para una «mula».
Para el país sudamericano, el lugar preferido para adquirir mercancías es la Zona Libre de Colón (Zolicol), debido a sus costos sin impuestos. Según La Estrella de Panamá, se firmó recientemente un acuerdo de cooperación entre el Servicio Nacional de Migración (SNM) y la Zolicol, que establece “mecanismos de intermediación para la tramitación de visas de turismo de compras y visitas a las empresas usuarias” de la zona franca.
Firmado en octubre, tras meses de estrictas medidas sanitarias en Panamá, este acuerdo permitirá en noviembre y diciembre la entrada de miles de compradores cubanos que ya se preparan para comprar pasajes.
En este sentido, una de las principales preocupaciones de los viajeros es la cantidad de equipaje permitido. “Se aclara que se retoman los procedimientos comerciales establecidos por las aerolíneas antes de la COVID 19, manteniendo las regulaciones aduanales vigentes en el país”, señaló la Corporación de la Aviación Cubana.
De acuerdo con una revisión de las regulaciones de 2012, disponibles en la web de la Aduana General de la República, se puede importar, como efectos personales, hasta veinticinco (25) kilogramos de misceláneas, libres del pago de los derechos de aduana. También se permite la importación de hasta cinco (5) kilogramos de misceláneas a un costo de diez (10) pesos por kilogramo, exentos del pago de derechos aduanales por un valor de 50.99 pesos, así como hasta diez (10) kilogramos de medicamentos, que deben traerse en bulto separado y en sus envases originales.
Asimismo, se autoriza nuevamente la entrada al país de electrodomésticos, con tarifas específicas. También se permite importar hasta noventa y cinco (95) kilogramos de misceláneas para uso personal o de la familia, a un costo de diez (10) pesos por kilogramo, con los correspondientes derechos aduaneros a pagar según las tarifas vigentes. El valor en aduana de las misceláneas, sumado al valor de los electrodomésticos u otros artículos que no clasifiquen como misceláneas, no puede superar el límite de importación permitido: $1000.00 pesos cubanos.
En 2018, el Servicio Nacional de Migración de Panamá ofreció a los ciudadanos cubanos la opción de obtener una “tarjeta de turismo” para flexibilizar su política migratoria hacia la isla.
Aunque esta tarjeta fue suspendida “temporalmente” por el SNM el 24 de julio de 2019, el objetivo inicial se mantiene: promover a Panamá como un destino de compras.
Para los cubanos, esto representa una de las oportunidades de negocio más viables, además de ser un país cercano. Solo se necesitan 2 horas y 53 minutos para viajar de La Habana a Ciudad de Panamá, donde hay instalaciones diseñadas para atender a los isleños en hospedaje y gastronomía.
Al mismo tiempo, algunos cubanos están explorando destinos como Suriname y Haití. Aquellos que se arriesgan a ir más lejos pueden alcanzar Rusia. Los que poseen una visa mexicana suelen viajar a Cancún, y aquellos con un valioso pasaporte español, si la economía lo permite, pueden acceder a la mayor cantidad de destinos, incluyendo Estados Unidos y la Zona Schengen de la Unión Europea.