Advertencia de salud por millones de casos de dengue en América.

Lo más Visto

Foto: RL Hevia

Hasta la fecha, se han registrado más de 3,5 millones de casos de dengue en la Región durante 2024, lo que representa un incremento del triple en comparación con el mismo periodo de 2023. Esta alarmante cifra se complementa con mil muertes atribuidas a este virus, que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados. Estos datos han generado gran preocupación entre las autoridades sanitarias, ya que América podría estar enfrentando su peor epidemia.

A pesar de que el aumento de contagios se observa en todos los países de América Latina y el Caribe, las mayores preocupaciones están centradas en naciones del Cono Sur, como Brasil (83%), seguido por Paraguay (5,7%) y Argentina (3,7%), representando juntos el 92,4% de todos los casos y el 87% de las muertes ocasionadas por la enfermedad.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) indica que este aumento se debe a la temporada de mayor transmisión en el hemisferio sur, donde la propagación del mosquito Aedes aegypti es más intensa, favorecida por el clima cálido y lluvioso.

Jarbas Barbosa, director de la OPS, parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha afirmado que el 2024 podría ser “probablemente la peor temporada de dengue jamás registrada en Estados Unidos”.

Además, se anticipa que la epidemia será exacerbada por el calentamiento global y el fenómeno climático de El Niño. Medios de comunicación internacionales alertan también sobre el crecimiento poblacional acelerado en la región y la urbanización descontrolada. A esto se suma la insuficiencia en las condiciones de vivienda y los servicios de agua y saneamiento, factores que facilitan la formación de criaderos de mosquitos.

“Observamos un aumento en países como Barbados, Costa Rica, Guadalupe, Guatemala, Martinica y México, donde la transmisión tiende a ser más alta en la segunda mitad del año”, añade el Dr. Barbosa, quien expresa su preocupación por la falta de preparación en algunos países para enfrentar un incremento en la transmisión del dengue.

En la región, existen cuatro serotipos de dengue, y en hasta 21 países se han reportado dos o más en circulación, lo que incrementa el riesgo de epidemias y formas graves de la enfermedad.

En Cuba, es poco habitual que se publiquen cifras sobre contagios y muertes relacionadas con enfermedades provocadas por el mosquito Aedes aegypti, principal portador del dengue.

Es importante recordar que el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) de Cuba reconoció en diciembre pasado la existencia de transmisión de dengue en ocho provincias, diez municipios y 16 áreas de salud, aunque no proporcionó muchos más detalles.

Más Noticias

Últimas Noticias