Foto: Shutterstock
Texto: Hugo León
Desde el pasado 16 de agosto, el precio del dólar en Cuba se mantuvo estable, lo que llamó la atención de medios no estatales y usuarios en redes sociales. En tan solo dos semanas, el valor de esta divisa internacional cayó abruptamente, situándose entre los 200 y 205 pesos cubanos, después de haber alcanzado los 255.
Sin embargo, ahora, como alguien que se recupera de un golpe y se levanta para contraatacar, el dólar ha vuelto a aumentar. Según la tasa informal reportada por el medio digital El Toque, el valor subió de 215 pesos a 217.
Pero, ¿realmente costaba 200 o 215? Es fundamental entender que la tasa diaria de El Toque es representativa, mientras que los precios en la vida real pueden diferir. En última instancia, es en el intercambio privado donde se establecen los precios finales de la divisa. Además, a pesar de que muchos utilizan esta tasa referencial como guía, vender dólares durante la última semana por encima de los 205 pesos ha sido casi inviable, como se pudo verificar en múltiples intentos por parte de un equipo de este medio.
Por su parte, El Toque informa que este miércoles 6 de septiembre, el dólar se compra a un mínimo de 215 pesos y se vende a un máximo de 220. En cuanto al euro, este se cotiza a una media de 220 en la compra y 225 en la venta.
El MLC, por su parte, se mantiene estable en 200 CUP para la compra y 204 CUP para la venta, según la misma fuente.
¿Qué sucedió en las dos últimas semanas con el dólar?
Cuba Noticias 360 tuvo la oportunidad de hablar en dos ocasiones con una persona cercana a un equipo que creó una mipyme hace algunos meses para importar productos y comercializarlos en la isla. Para este joven habanero, que lleva más de un año en el negocio de compra y venta de divisas, lo relevante no es que el dólar haya bajado ni cuánto ha bajado, sino que esto haya ocurrido en un periodo tan corto.
“Aquellos que intentan calcular la media de las ofertas basándose en mensajes de grupos de venta de divisas en WhatsApp o Telegram corren el riesgo de que ciertos grupos inundados de personas manipulen esos chats con precios que pueden ser tanto muy altos como muy bajos”, comentó Luis (nombre cambiado a petición del entrevistado).
“No será la primera vez que suceda”, afirmó, sin brindar más detalles. “Muchos de los vendedores veteranos nos conocemos y ya sabemos cuándo el mercado realmente está inestable o si la gente está inflando los precios”, concluyó.
Es curioso que en varios contactos de este medio con supuestos comerciantes que ofrecían el dólar por debajo de 230 pesos, las ventas no se concretaron: ya “se habían acabado” o no respondieron al teléfono.
Por su parte, Luis aprovechó la coyuntura y compró dólares a 200 y 205 pesos, aunque no quiso revelar cuántos adquirió. Con ellos planea financiar su próximo cargamento procedente de Panamá. “Muchos esperaban que el dólar bajara más, pero esto fue temporal; si no estás atento, podrías considerarlo una prueba”, indicó.
Según él, el dólar podría alcanzar los 300 pesos antes de que finalice el año. No obstante, también opina que el Estado tiene la capacidad de reducirlo hasta 150 con facilidad: “simplemente inundando el mercado de ofertas y aportando algunos reales para que haya credibilidad”.
¿Efecto de la bancarización?
El economista Pavel Vidal, en un artículo publicado también en El Toque, argumenta que la drástica caída del precio de las divisas en el mercado informal cubano está relacionada con la bancarización.
Esta política, señala, limitó las operaciones de las mipymes y provocó la cancelación de contratos, lo que frenó la importación y, por ende, disminuyó la demanda de divisas.
Adicionalmente, muchas personas buscaron vender sus divisas rápidamente por temor a que su valor se desplomara aún más, y este aumento en la oferta contribuyó a la caída de los precios de los euros y dólares.
En resumen, la pregunta inicial debe ser reconsiderada. Ya no es una cuestión de si hay algo oculto, sino del tamaño de lo que podría estar oculto, pues tras la fluctuación del precio de las divisas en tan corto tiempo, como menciona Luis, es probable que haya muchas manos y recursos involucrados.