La reciente actualización de la política de privacidad de WhatsApp ha causado gran preocupación entre los usuarios. La aplicación ha anunciado que, a partir del 8 de febrero, comenzará a compartir los datos personales de los usuarios con Facebook.
Existen diversas teorías sobre esta situación. Algunos piensan que este intercambio de datos ya se estaba realizando y que ahora simplemente han decidido informarlo de manera explícita. Otros consideran que se trata de una nueva revisión de la política de privacidad y las condiciones de uso, recordando la polémica que se desató en noviembre de 2020 cuando se conoció que los mensajes de los usuarios podrían ser leídos.
Los datos que se compartirán con Facebook incluyen:
- Información del registro de cuenta, como el número de teléfono.
- Datos de operaciones.
- Información relacionada con el servicio.
- Datos sobre la interacción del usuario con otros, incluidas empresas.
- Información del dispositivo móvil (nivel de batería, proveedor de internet, intensidad de señal, modelo de hardware, sistema operativo, etc.).
- Dirección IP.
De acuerdo con algunos portales tecnológicos, este intercambio de información entre aplicaciones es una práctica común de referencia cruzada y “minería” de datos, que permite a Facebook crear un megabanco de información sobre perfiles de usuarios, contactos y preferencias.
Esto ha llevado a muchos usuarios a considerar el cambio a otra aplicación de mensajería, ya que perciben estos cambios como una invasión a su privacidad.
Si tú también estás considerando esta opción, aquí te presentamos algunas alternativas:
Telegram
Telegram, considerada desde hace tiempo la principal competidora de WhatsApp, se posiciona como una de las mejores opciones en términos de privacidad. Ofrece comunicaciones de alta seguridad, no tiene publicidad y cuenta con una serie de funcionalidades prácticas que hacen de esta app rusa una opción atractiva. Algunos usuarios pueden extrañar características como estados o historias, pero tal vez en el futuro las incluyan. Sin embargo, los especialistas advierten que Telegram retiene los metadatos de sus usuarios.
Signal
Signal es una aplicación de mensajería instantánea disponible en iOS y Android que utiliza cifrado de extremo a extremo para proteger las comunicaciones de sus usuarios. Las llamadas de voz también están cifradas, lo que puede afectar ligeramente su calidad. En días recientes, la app experimentó un aumento significativo en descargas, especialmente después de que Elon Musk, fundador de Tesla y SpaceX, recomendara su uso en Twitter.
Threema
Threema es una aplicación suiza enfocada completamente en la seguridad del usuario. Ofrece un alto nivel de seguridad en las comunicaciones y no requiere que proporciones tu número de teléfono para registrarte. Sin embargo, para los cubanos que residen en la isla, puede no ser una opción viable, ya que es una aplicación de pago.
Wire
Wire combina lo mejor de WhatsApp, Telegram y Signal en una sola plataforma de mensajería cifrada. Es de código abierto y también utiliza cifrado de extremo a extremo. Sin embargo, en 2019, la empresa decidió trasladar su sede de Luxemburgo a Estados Unidos, lo que generó preocupaciones sobre la privacidad. Edward Snowden, quien había recomendado Wire por encima de Telegram y WhatsApp, expresó dudas sobre la falta de información en torno a su cambio de propiedad.
Viber
Viber, con características similares a Skype, está disponible en casi todos los sistemas operativos y permite a los usuarios realizar llamadas telefónicas gratis y enviar mensajes de texto sin costo a quienes tienen la aplicación instalada. En su momento, se pensó que podría competir con las grandes apps de mensajería instantánea debido a su creciente popularidad. Aunque su impacto fue menor al esperado, sigue siendo una alternativa considerada por aquellos que desean dejar WhatsApp.