América Latina se prepara para votar: ¿cuál es la estructura del calendario electoral de 2023?

Lo más Visto

El próximo 26 de marzo, Cuba irá a las urnas para elegir a los 470 diputados que formarán parte de la Asamblea Nacional del Poder Popular para la X Legislatura, un período que contará con 135 parlamentarios menos que en la legislatura actual, conforme a lo que establece la Ley Electoral, que asigna un diputado por cada 30,000 habitantes.

No obstante, este no es el aspecto más controvertido del sistema electoral cubano, el cual ha sido duramente criticado a nivel internacional por la existencia oficial de un solo partido político y por el funcionamiento de un organismo que regula el proceso de selección de candidatos: la comisión de candidatura.

Aunque las particularidades del ejercicio democrático en la isla son notorias, el próximo 5 de febrero se llevarán a cabo en todo el país las Asambleas Municipales del Poder Popular, las cuales aprobarán a los candidatos a diputados por cada territorio correspondiente al parlamento.

Las elecciones generales en Cuba apenas ocupan un espacio en la apretada agenda electoral prevista para este año en América Latina, donde se anticipan referendos sobre temas constitucionales, elecciones presidenciales y votaciones para definir otras instancias de gobierno.

En la misma fecha, el 5 de febrero, los ecuatorianos acudirán a las urnas para responder a ocho preguntas relacionadas con la seguridad, institucionalidad y medio ambiente, como parte de un plebiscito que someterá a consulta popular temas como la posibilidad de extraditar a ciudadanos ecuatorianos vinculados con el crimen organizado internacional, la posible reducción del número de miembros de su órgano legislativo superior, y la implementación de compensaciones estatales para personas y comunidades del país.

En un mensaje difundido en diciembre, el presidente Guillermo Lasso defendió su propuesta y afirmó que el referendo es una herramienta para enfrentar lo que él considera el principal enemigo de Ecuador: la narcodelincuencia y el crimen organizado.

La elección del presidente es un momento crucial en los sistemas democráticos; este año, tres países latinoamericanos experimentarán esta incertidumbre: Paraguay, Guatemala y Argentina, aunque solo en el último caso el actual mandatario, Alberto Fernández, se postulará para la reelección.

Según los expertos, la región enfrenta un periodo caracterizado por una fuerte retórica en contra de los líderes actuales. Los ganadores de estos comicios se enfrentarán a un entorno político desafiante: un panorama macroeconómico adverso, desconfianza en la democracia y un aumento de la inseguridad global.

El 30 de abril, los paraguayos elegirán al presidente, al vicepresidente, 45 senadores, 80 diputados, 17 gobernadores y 17 juntas departamentales; mientras que el 25 de junio será el turno de los guatemaltecos, quienes tendrán opción a una segunda vuelta programada para el 27 de agosto. En ese mismo mes, los argentinos realizarán las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) como preludio a las elecciones presidenciales y legislativas del 22 de octubre, con una posible segunda vuelta el 19 de noviembre.

Dos votaciones relativas a la nueva Carta Magna de Chile aún no tienen fecha determinada: la selección de los representantes que trabajarán en la reforma de la Constitución y el referendo para su aprobación. El gobierno chileno ha estado señalando tensiones en torno a estos procesos.

México y Colombia llevarán a cabo este año elecciones para legisladores, gobernadores y líderes a nivel departamental, procesos que podrían redefinir la correlación de fuerzas políticas en ambas naciones.

Un punto crítico en el cronograma electoral es Perú, donde la crisis de ingobernabilidad tras la destitución del expresidente Pedro Castillo y la asunción de Dina Boluarte ha generado varios debates extraordinarios en el Congreso sobre la posibilidad de adelantar las elecciones generales para octubre de este año, todo con el objetivo de mitigar la inestabilidad política que está llevando al país al borde del colapso.

Más Noticias

Últimas Noticias