Foto: Octavio Hoyos / Shutterstock
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, afirmó que no asistió a la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York porque este organismo «es un florero».
Durante su conferencia de prensa el jueves, AMLO criticó a la ONU en el contexto del aumento del flujo migratorio en México.
Presentó un gráfico que muestra que Cuba lidera la lista de ciudadanos extranjeros en la región que intentan llegar a Estados Unidos, con un incremento del 118% en las últimas semanas. Los cubanos son seguidos por inmigrantes de Ecuador, Venezuela y Perú.
El gobernante de izquierda volvió a arremeter contra la ONU por temas migratorios, asegurando que se ha transformado en un aparato burocrático “anquilosado”.
«Por eso no asisto a las sesiones anuales de la ONU, porque son un adorno… un florero”. Aunque instó a abordar las causas que generan estos flujos migratorios, AMLO, aliado cercano del presidente cubano Miguel Díaz-Canel, no se detuvo a especificar la oleada de migrantes cubanos que «lideran» la estadística en México.
En ocasiones anteriores, el presidente ha centrado el origen de todos los problemas en la sociedad cubana en el «bloqueo de Estados Unidos», al mismo tiempo que critica la influencia de los políticos cubanoamericanos en el Congreso y el Senado de Estados Unidos.
Por otro lado, la ciudad mexicana de Tapachula, en Chiapas, se ha convertido en el epicentro del constante arribo de indocumentados.
La Iglesia Católica en la localidad estima que hacia finales de este año se podría alcanzar un total de alrededor de 150,000 migrantes varados en la ciudad.
“En Tapachula, el tema migratorio sigue en aumento y así continuará debido a la oleada de personas que están saliendo de Cuba, así como de Venezuela, quienes atraviesan la selva del Darién”, manifestó el presbítero César Augusto Cañaveral, responsable de la Pastoral de movilidad humana de la Diócesis de Tapachula.
Según su opinión, la estadía para los migrantes en Tapachula no ha sido fácil, ya que, además de la incertidumbre sobre la obtención de permisos rumbo a Estados Unidos, viven en condiciones de hacinamiento y enfrentan altos precios en el alquiler de viviendas, lo que se ha convertido en una industria para los propietarios. Mencionó que la Comisión Mexicana de Ayuda Para Refugiados (COMAR) se encuentra agotada.
«Los migrantes están desesperados por salir de Tapachula y no tienen ningún documento; ni la COMAR ni el INM (Instituto Nacional de Migración) pueden abordar este problema que se vive en la frontera sur de México. Nadie tiene claro cuántos están siendo atendidos, cuántos quedan fuera o quién recibe un documento por parte de las autoridades”, dijo el eclesiástico, según Diario del Sur.
Subrayó que desde los países de origen es esencial trabajar en temas de seguridad, erradicar la violencia, garantizar la alimentación, ofrecer empleos bien remunerados y evitar la persecución política, ya que solo de esta forma se reduciría la necesidad de las personas de migrar.
Este artículo incluye denuncias de cubanos varados en Tapachula que acusan a agentes del INM de impedirles tomar un vuelo para trasladarse de la frontera sur a la norte y asistir a su cita en Estados Unidos, alegando que se canceló la aplicación CBP One al detectarse fraudes. Sin embargo, los cubanos aseguran que la suspensión de esta plataforma es incierta.
La migrante cubana Miladis Calzado expresó que no es lo mismo viajar en avión que en autobús por carretera debido a todos los peligros que esto conlleva; el tiempo que tardan en llegar «incluso las autoridades son un peligro porque no respetan a los migrantes que buscan alcanzar el sueño americano», afirmó, según este periódico.