Analizan el protocolo de vacunación breve de Mambisa | Noticias de Cuba 360

Lo más Visto

Cuba parece haber tomado la decisión de acelerar el avance en las fases de experimentación y aplicación de sus cuatro candidatos vacunales, comenzando esta semana con la inmunización del grupo de voluntarios que recibe la tercera dosis de Mambisa, del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB). Además, se están evaluando los datos inmunológicos provenientes de su esquema breve de vacunación.

Marta Ayala Ávila, directora general de la institución, comentó que hasta el momento el fármaco ha demostrado tener adecuados elementos de seguridad, con eventos adversos mínimos, según reportes de la Agencia Cubana de Noticias.

La funcionaria aclaró que se está estudiando la vía de administración intramuscular e intranasal. Por lo que un grupo será evaluado con una primera inmunización intramuscular, mientras que otros dos recibirán la dosis por vía nasal mediante un spray; el otro grupo se evaluará solo con la vía nasal a través de las tres inmunizaciones, según se informó en la declaración difundida este martes por la televisión cubana.

El ensayo clínico se lleva a cabo en el Centro Nacional de Toxicología, donde un especialista confirmó a Cuba Noticias 360 que la vacuna está siendo probada en la fase uno de los ensayos clínicos.

Esta vacuna combina los dos candidatos desarrollados por el CIGB, el CIGB-66 (Abdala) y el CIGB-669 (Mambisa), utilizando dos programas de inmunización con diferentes intervalos: uno corto que va de 0 a 14 días y otro largo de 28 a 56 días.

Expertos que han compartido información con la prensa sobre el reactivo Mambisa o CIGB-669 han señalado que se fundamenta en la fórmula de la proteína RBD (Dominio de Unión al Receptor) y un inmunopotenciador evaluado por el centro de polo científico habanero, que incluye el antígeno de la nucleocápside de la Hepatitis B.

La complicada situación epidemiológica que enfrenta la isla, exacerbada en enero pasado y con pronósticos desfavorables para este mes de febrero, ha sido evaluada por las autoridades sanitarias y gubernamentales junto con la Facultad de Matemáticas, quienes anuncian un incremento aún mayor en las contaminaciones, que ya han alcanzado un récord de más de cuatro mil diarios, cifras que no son habituales desde el inicio de la pandemia en marzo.

En este contexto, se prevé que, tras completar el informe de seguridad e inmunidad de Mambisa, el CIGB propondrá al Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED) adelantar la fase II del estudio en el grupo que se seleccione, teniendo en cuenta los resultados obtenidos.

El CIGB también cuenta con el candidato vacunal Abdala, que inició este lunes los ensayos clínicos de fase II en el hospital Saturnino Lora, ubicado en la oriental provincia de Santiago de Cuba. Esta formulación se basa en la proteína RBD recombinante mezclada con hidróxido de aluminio, un compuesto que refuerza el sistema inmunológico del individuo.

Los estudios con ambos candidatos comenzaron el 7 de diciembre de 2020 y, según sus creadores, a los 56 días de ser administrados presentan resultados seguros, con eventos adversos leves.

El doctor Eulogio Pimentel Vázquez, director general del CIGB, ha destacado que en ambos casos se busca evaluar principalmente la seguridad de los candidatos vacunales en personas sanas de entre 18 y 54 años, y en segundo lugar, la capacidad de inducir la producción de anticuerpos que potencien la adecuada respuesta del organismo ante el virus SARS-COV-2, causante de Covid-19.

En sus declaraciones, Pimentel enfatizó que durante los experimentos se explorará la eficacia de las dos formas de aplicación mencionadas y su combinación.

Cuba cuenta actualmente con los candidatos vacunales Soberana 01, Soberana 02, Abdala y Mambisa, los cuales, según el doctor Eduardo Martínez, director de BioCubaFarma, podrán ser administrados a diferentes grupos etarios. Además, ha afirmado que la inmunización comenzará en el país a partir del próximo mes de marzo.

La pandemia, tras un inicio discreto en Cuba, ha dado paso a un rebrote significativamente más severo desde el 1 de noviembre de 2020, cuando el gobierno decidió reabrir los aeropuertos nacionales a viajeros, con el objetivo de reactivar una economía en crisis por lo que ha sido el panorama sanitarios tanto nacional como internacional, que a lo largo de los 62 años de revolución encabezada por Fidel Castro, no ha conocido verdaderas etapas de crecimiento.

El informe del Ministerio de Salud Pública sobre la situación de la Covid-19 este 2 de febrero ha vuelto a generar desaliento entre los cubanos que lo siguen diariamente, así como en aquellos que lo comentan en lugares de trabajo, mercados o en la calle.

El número de infectados reportados con el virus en la jornada alcanzó los 1,044, llevando el total de casos positivos en el país a 5,445, mientras que 12,017 personas están bajo vigilancia epidemiológica. Las provincias con mayor número de contagios son La Habana, con 483 casos positivos; Santiago de Cuba, con 165; y Guantánamo, con 145.

Más Noticias

Últimas Noticias