Ante el aumento de tensiones entre Cuba y Estados Unidos, se vuelve a presentar la Ley de Diplomacia del Béisbol.

Lo más Visto

Foto: RL Hevia / Archivo CN360

En un contexto donde las relaciones entre Cuba y Estados Unidos parecen atravesar uno de sus momentos más tensos durante el segundo mandato de Donald Trump, el congresista Steve Cohen reintrodujo el jueves en la Cámara de Representantes de EE. UU. el proyecto de Ley de Diplomacia del Béisbol que busca estrechar lazos entre ambos países.

La propuesta permitiría a los peloteros cubanos ingresar y jugar en EE. UU. con visas de no migrantes, y al concluir su estancia o contrato, regresar a la isla con sus ingresos.

“Con la legislación actual, los mejores peloteros cubanos deben renunciar a su ciudadanía y dejar a sus familias para unirse a nuestros equipos en las Grandes Ligas. Esto resulta perjudicial para los jugadores, los fanáticos y el béisbol en general”, afirmó el representante demócrata por Tennessee.

Cohen, quien considera a “Minnie Miñoso, ‘El Cometa Cubano’ de los Medias Blancas de Chicago”, un héroe de su infancia, sostuvo que su propuesta eliminaría barreras innecesarias y permitiría la competencia de los mejores talentos del béisbol, al tiempo que fomentaría relaciones más positivas entre Estados Unidos y Cuba, transformando vidas y medios de subsistencia.

El comunicado emitido por la oficina del experimentado político de 75 años señala que la Ley de Diplomacia del Béisbol no afectaría otros aspectos de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, ni modificaría otras leyes de inmigración.

Esta legislación otorgaría a los beisbolistas cubanos las mismas oportunidades que tienen los atletas de otros países, permitiéndoles obtener visas durante la temporada de béisbol y regresar a su hogar durante los recesos.

A pesar de lo relevante que parece ser el tema en la actualidad, la primera vez que se presentó esta propuesta (Baseball Diplomacy Act, en inglés) en el Congreso fue hace más de 20 años, específicamente en enero de 2001 por el demócrata de Nueva York, José Enrique Serrano.

Dos décadas después, Cohen ha vuelto a poner sobre la mesa esta legislación, siendo esta la tercera ocasión que intenta llevarla al debate entre sus colegas. Las otras dos fueron en enero de 2021 y febrero de 2023, esta última en colaboración con el también demócrata Mark Pocan.

No obstante, la iniciativa ha encontrado resistencia por parte de una sección de la comunidad cubana en Estados Unidos. De hecho, un artículo en el sitio especializado Pelota Cuba USA critica la posición de Cohen, sosteniendo que “el béisbol cubano no necesita diplomacia, sino justicia”.

“Algunos militantes del partido demócrata reciclan ideas e iniciativas, sin darse cuenta de que, lejos de ayudar, entorpecen, generando más indignación que emociones”, apunta el texto firmado por Yoandy Castañeda.

Posteriormente, el autor plantea interrogantes: “¿Permitiría el régimen que un deportista, ante sus ojos, acumule cifras millonarias sin quitarle una parte sustancial y explotarlo en un moderno sistema de semi-esclavitud? ¿Tendrán estos atletas cubanos la libertad de contratar un agente distinto de la oficialista Federación Cubana de Béisbol?”

Indudablemente, son cuestiones que Steve Cohen difícilmente podrá responder, a pesar de su aparente buena intención. Por ahora, queda por ver si el proyecto de ley logra mantenerse vigente en un Congreso que tiene muchos otros asuntos relevantes que tratar y aprobar.

Más Noticias

Últimas Noticias