Foto: Shutterstock
Texto: Fede Gayardo
La actual temporada ciclónica en Cuba se prevé que sea “muy activa”, dado que se anticipa la formación de 15 tormentas tropicales en el Golfo de México y el Mar Caribe.
Así lo comunicó al diario estatal Granma la jefa del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología (INSMET), Miriam Teresita Llanes, quien también mencionó que nueve de estas tormentas “podrían alcanzar la categoría de huracán”.
Según las estimaciones del INSMET, de esas 15 tormentas tropicales, se espera que 12 se desarrollen en la zona oceánica del Atlántico y las tres restantes en el Mar Caribe.
Además, la especialista destacó que las probabilidades de que se forme e intensifique al menos un huracán en la zona del Caribe alcanzan el 85 %, mientras que la posibilidad de que un sistema de origen atlántico ingrese a esta área es del 70 %.
En cuanto a Cuba, la meteoróloga puntualizó que el riesgo de que la isla sufra el impacto de al menos un huracán se sitúa en el 80 %, y la probabilidad de que sea afectada “al menos por una tormenta tropical” es del 90 %.
Miriam Teresita aclaró que las condiciones oceánicas y atmosféricas en el Océano Atlántico y el Mar Caribe se mantienen “favorables” para el surgimiento y desarrollo de estos fenómenos meteorológicos tropicales.
Las previsiones de la experta concuerdan con los pronósticos realizados a principios de año, que indicaban que esta temporada ciclónica, que estará vigente hasta el 30 de noviembre, sería “muy superior a la media, con grandes huracanes impactando la costa continental de Estados Unidos y el Caribe”.
Científicos de EE.UU. han alertado que a medida que la temperatura del planeta aumenta, se vuelve más peligroso y frecuente la formación y el impacto de huracanes. También han comentado sobre el riesgo que representa el incremento del nivel del mar a nivel global en esta situación.
Desde el año 2015, cuando se registró la última temporada ciclónica por debajo de lo normal, la actividad ha superado los promedios durante estos ocho años consecutivos.