Foto: Archivo | CN360
Este martes se aprobó un Plan de refuerzo para combatir el mosquito Aedes Aegypti y las enfermedades que transmite, durante el período de julio a agosto, por parte del Grupo temporal de trabajo para la prevención y control de la Covid-19.
El ministro de Salud Pública (Minsap) de Cuba, José Angel Portal Miranda, informó que entre el 11 y el 16 de julio, se registraron casos de dengue en ocho provincias del país: Pinar del Río, La Habana, Matanzas, Villa Clara, Camagüey, Las Tunas, Holguín y Guantánamo, afectando a 16 municipios y 23 áreas de salud.
Según un informe del diario estatal Granma, al final del reporte, había 32 pacientes en salas de cuidados intensivos, de los cuales 29 se encontraban en estado grave y tres en estado crítico.
En cuanto a la vigilancia molecular, Portal Miranda mencionó que hasta la fecha, se ha detectado el serotipo 1 del dengue en La Habana, Camagüey y Las Tunas; el serotipo 2 en La Habana, Villa Clara, Sancti Spíritus y Camagüey; y el serotipo 3 en La Habana y Camagüey, siendo estos últimos los territorios con mayor complejidad.
El ministro también destacó que se han identificado 11,551 focos del vector en 71 municipios considerados de alto riesgo, lo que representa el 85.4% de todos los focos reportados en el país.
El objetivo del Plan aprobado es «eliminar los factores que favorecen la infestación por Aedes aegypti, de modo que se logre reducir el índice de infestación y evitar así el riesgo de brotes epidémicos».
Este plan incluye cerca de 20 actividades, como la realización de trabajo focal en un ciclo de 24 días utilizando abate en los 71 municipios de riesgo, y la evaluación de la viabilidad de colocar contenedores de abate artesanales en los municipios seleccionados.
Además, se intensificará el tratamiento biológico con peces en grandes depósitos de agua, y se llevará a cabo la revisión de áreas industriales y centros de trabajo con mayor riesgo, con un refuerzo de los inspectores sanitarios estatales.
Otras acciones antivectoriales se enfocarán en locales abandonados y/o cerrados, así como en patios y solares vacíos que son responsabilidad de personas naturales y jurídicas.
Asimismo, se realizará la revisión y tratamiento del cien por ciento de los tanques elevados, asegurando que se implementen las acciones necesarias para eliminar el riesgo de focalidad. La operación incluirá el tratamiento de cisternas, tinajas, aljibes y pozos.
El diario Granma también informó que el Grupo temporal de trabajo aprobó implementar acciones de bloqueo al cien por ciento de los casos sospechosos de arbovirosis detectados dentro de las primeras 24 horas.
Finalmente, el ministro de Salud Pública de Cuba indicó que el Plan incluye numerosas acciones adicionales, algunas vinculadas a la vigilancia epidemiológica y la organización de la atención médica, así como estrategias relacionadas con el componente científico y medidas en las áreas educativa y comunicacional.