Artistas cubanos que emigraron y luego volvieron a residir en Cuba.

Lo más Visto

La salida de artistas cubanos ha sido un tema recurrente a lo largo de los años. Desde el triunfo de la Revolución Cubana en 1959, muchas figuras prominentes de la cultura han optado por dejar la isla, en su mayoría, motivados por desacuerdos con el sistema político del país.

En los últimos años, aunque este fenómeno persiste, ha experimentado cambios significativos, ya que algunos artistas eligen marcharse de la isla por razones distintas, principalmente familiares o profesionales. Algunos de ellos han vivido fuera por largos períodos y luego han decidido regresar para continuar desarrollando sus carreras en Cuba.

A continuación, te presentamos a algunos artistas que actualmente residen en Cuba, después de pasar varios años alejados de los medios y escenarios de la isla.

Isaac Delgado

El cantante Isaac Delgado es uno de los casos más comentados de artistas que regresaron a Cuba tras emigrar. El salsero cubano dejó la isla durante el Periodo Especial, cruzando desde México hacia EE.UU., donde continuó su carrera musical durante varios años.

A pesar de mantener contacto constante con el público y los escenarios estadounidenses, Delgado decidió hace algunos años establecerse nuevamente en su país. Su primera presentación tras su regreso tuvo lugar durante la gira que el trovador cubano Silvio Rodríguez llevó a cabo por diversos barrios.

Conocido como “El Chévere de la salsa”, Delgado ha seguido presentándose en los escenarios cubanos, y en 2019 lanzó su último álbum, titulado Lluvia y fuego, una recopilación de 11 temas grabados entre EE.UU. y La Habana, en la que colabora con músicos como Alexander Abréu, Pedrito Martínez, César López, Samuel Formell, Alain Pérez y Gilberto Santa Rosa.

Raúl Torres

Raúl Torres se trasladó a vivir a España a finales de la década de 1990. Desde el país europeo, logró continuar su carrera, a pesar de atravesar por etapas de altibajos. Posteriormente, decidió regresar a Cuba, donde ha seguido desarrollando su trabajo como cantautor.

En el panorama musical cubano es ampliamente reconocido por sus composiciones, muchas de las cuales abordan la muerte de figuras políticas como Hugo Chávez y Fidel Castro, así como eventos ocurridos en la isla, como el accidente aéreo en La Habana en 2018.

Sin embargo, Torres se ha consolidado como uno de los compositores más admirados tanto en Cuba como en el extranjero, gracias a temas como “Candil de nieve”, que se considera su obra más destacada.

David Torrens

El cantautor David Torrens se estableció en México en 1995, donde grabó varias canciones que alcanzaron gran popularidad en el público latinoamericano y cubano. En 2013 decidió regresar a Cuba, desde donde ha proseguido su carrera artística.

Entre sus discos más reconocidos se encuentran Mi poquita fe y Ni de aquí ni de allá. Actualmente, este artista sigue presentándose en espacios estatales y privados de la isla, aunque su producción musical en los últimos tiempos no ha sido muy abundante. Sin embargo, Torrens sigue siendo querido por el público cubano, gracias a temas muy populares como “Sentimientos ajenos”, “El bufón y el trágico”, “Serenata telefónica” y “Por ti seré”, entre muchos otros.

Raúl Paz

En 1996, el cantautor Raúl Paz decidió abandonar Cuba. Inicialmente se dirigió a América del Sur, pero luego optó por establecerse en Francia. En este país europeo, obtuvo un máster en Musicología y Canto en el Conservatorio de París y comenzó a componer sus propias canciones.

Paz se convirtió en uno de los pioneros de la música cubana en Francia, lanzando su primer álbum Cuba Libre, del cual vendió alrededor de 100,000 copias, lo que le valió el premio a Mejor nuevo artista masculino. Su disco Mulata, lanzado en 2003, le permitió definir su estilo al mezclar ritmos de trova, salsa, pop, electro, funk y timba.

Su madurez artística se consolidó con el fonograma Revolución, gracias al cual realizó diversas giras y conciertos alrededor del mundo, incluyendo una muy bien recibida en la isla. Tras eso, lanzó otros álbumes como En Casa, En Vivo, Havanization, Ven Ven y su último trabajo, producido por la disquera cubana Bis Music, El Puente. Raúl Paz ha logrado una gran aceptación entre el público cubano y ha participado en la creación de bandas sonoras para películas y telenovelas muy populares en la isla.

CuCu Diamantes

CuCu Diamantes, cuyo nombre real es Ileana Padrón, dejó Cuba a los 17 años para ir a Roma. Después de un extenso tiempo en ese país, la cantante y actriz decidió asentarse en Nueva York, donde, junto a su ex esposo y productor musical Andrés Levin, comenzó una exitosa carrera en el ámbito musical.

En 2001, ambos artistas fundaron el grupo Yerba Buena, que fusionaba sonidos de hip hop y soul neoyorquino con las raíces afrocubanas de la rumba y el boogaloo. Ocho años después, CuCu lanzó en 2009 su primer álbum en solitario, Cuculand, que alcanzó el número uno en descargas de iTunes Latino y recibió una nominación al Grammy Latino a la Mejor Canción Alternativa por el tema “Más Fuerte”.

Aunque algunas de sus canciones con Yerba Buena se escucharon en la isla, no fue hasta su participación en el concierto Paz sin Fronteras en la Plaza de la Revolución de La Habana en septiembre de 2009 que se hizo conocida en Cuba. Tras su actuación en este evento, CuCu realizó una gira por la isla, que incluyó presentaciones en Bayamo, Santiago de Cuba, Gibara, Camagüey, Santa Clara, Cienfuegos y Matanzas, de donde surgió la película Amor crónico (2012), dirigida por el actor Jorge Perugorría.

Asimismo, ha participado en otras producciones de directores cubanos como Boccaccerías Habaneras (2013), de Arturo Sotto, y Fátima o el Parque de la Fraternidad (2015), también dirigida por Perugorría.

Desde hace algunos años, CuCu organiza el Festival de la Mujer 7 Palabras, que celebra cada año en marzo el Día Internacional de la Mujer en el barrio habanero de San Isidro.

Alain Pérez

El cantante y productor Alain Pérez pasó varios años trabajando y residiendo en España. Desde allí, además de ser arreglista para Celia Cruz, se destacó como bajista del maestro español Paco de Lucía. También colaboró con importantes artistas internacionales como instrumentista y productor.

En 2017, decidió regresar a su tierra para reconectar con sus raíces y, junto a su orquesta, lanzó su disco ADN, un fonograma que lo catapultó a la cima de la música cubana y que lo mantiene en la preferencia del público cubano hasta el día de hoy.

Nacido en el pequeño pueblo de Trinidad, llamado Manaca Iznaga, Pérez continúa colaborando y presentándose en distintos escenarios a nivel internacional, pero como ha afirmado, su hogar está en Cuba, donde sigue actuando para deleitar al público que tanto lo admira y disfruta de sus ritmos.

Bárbaro Marín

A los diez años, Bárbaro Marín comenzó su carrera en la actuación y ha logrado convertirse en uno de los actores más queridos por el público cubano. Entre sus actuaciones más reconocidas se encuentran su papel en la película Caravana (1989) y su memorable interpretación de uno de los zafiros en Zafiros, locura azul (1997).

En 1996, Marín decidió continuar su carrera en Colombia, integrándose al elenco de importantes producciones de Caracol TV y Telemundo, destacándose durante ese periodo su personaje co-antagónico en la segunda entrega de la serie El Capo. También es recordado por su actuación en las series Niche y El cartel de los sapos.

Recientemente, Bárbaro Marín regresó a Cuba, y aunque sus apariciones en televisión y cine no han sido tan extensas, los cubanos aún lo recuerdan por sus antiguas interpretaciones en la pantalla.

Yailene Sierra

Yailene Sierra se graduó de la Escuela Nacional de Teatro en 1995 y desde entonces ha actuado en numerosas obras de teatro bajo la dirección de importantes directores cubanos como Carlos Díaz, Carlos Celdrán, Zulema Clares y Julio César Ramírez, entre otros.

Con una vasta experiencia en teatro, también ha hecho incursiones en el cine, destacándose en el filme Habana Blues del director español Benito Zambrano. Además, ha participado en destacadas producciones de la cinematografía cubana, como Madrigal y Últimos días en La Habana, de Fernando Pérez; Frutas en el café, de Humberto Padrón; El acompañante, de Pavel Giroud; Club de jazz, de Esteban Insausti; y Los buenos demonios y Oscuros amores, de Gerardo Chijona; entre otras.

Su carrera en Cuba transcurrió así, entre el teatro, el cine y la televisión, hasta que decidió trasladarse a España. Allí impartió clases de interpretación en la Escuela Superior de Artes Escénicas de Málaga y trabajó como coach de actores y actrices.

Actualmente residenciada en Cuba, Yailene es considerada una de las actrices más destacadas del escenario artístico de la isla, especialmente en teatro, donde ha recibido el Premio a Mejor actuación otorgado por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y el Premio Adolfo Llauradó por su interpretación de “Ariadna” en la obra Ícaros de Teatro el Público.

Más Noticias

Últimas Noticias