Foto: Roy Leyra
El prometedor progreso y la robustez de los candidatos vacunales cubanos que se encuentran en etapas avanzadas de ensayos clínicos fueron presentados este martes por científicos cubanos, quienes confirmaron que en el país no hay evidencia de las nuevas variantes procedentes del Reino Unido, Brasil o California.
En la reunión semanal de expertos que se celebra en La Habana, el director del Instituto Finlay, Doctor en Ciencias Vicente Pérez Bencomo, al referirse a Soberana 02, mencionó que es la vacuna más avanzada al haber atravesado la primera y segunda fases de ensayos clínicos, y que la tercera fase debería comenzar en marzo, según lo reportado por el Noticiero Nacional de Televisión.
Con el fin de asegurar las dosis necesarias para esta fase más amplia, ya se está produciendo a gran escala el candidato Soberana 02.
“La noticia positiva de hoy es que la semana pasada logramos producir un lote de 150 mil dosis de manera exitosa”, afirmó el especialista, considerándolo un hito científico-técnico muy relevante. “Actualmente estamos trabajando en el segundo lote y estamos muy optimistas de que todo se desarrollará como hemos planeado”.
Asimismo, confirmó los avances alcanzados con Soberana 01, un “candidato muy seguro” que ya ha finalizado su primera fase de ensayos clínicos, y cuyos resultados se darán a conocer en los próximos días, de acuerdo a sus declaraciones.
La doctora Marta Ayala, directora del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), se refirió a los fármacos Abdala y Mambisa, los otros dos prototipos de vacunas cubanas desarrolladas por esta institución.
En relación a Abdala, la científica destacó que se está experimentando en el hospital Saturnino Lora, en Santiago de Cuba, con resultados satisfactorios después de haber completado ya la primera y segunda fase de ensayos clínicos.
Hoy se inmunizaron a 660 voluntarios con la primera dosis, conforme a lo establecido en el estudio de fase II, y añadió que en marzo comenzarán la fase III en Santiago de Cuba, donde participarán voluntarios del municipio cabecera de la provincia de Guantánamo.
Los expertos también discutieron sobre Mambisa, el único candidato cubano que se administra por vía intranasal y que está en fase II de ensayo en el Instituto de Toxicología de La Habana.
“Es un enfoque más audaz para las vacunas, pero muy interesante, ya que la vía nasal es por donde el virus ingresa y también se puede inducir inmunidad en las mucosas”, explicó una de las especialistas, subrayando que esto podría ser crucial para neutralizar el virus. “En este caso, ya todos los individuos han sido inmunizados y estamos empezando a evaluar la presencia de anticuerpos específicos contra el SARS-CoV-2, así como la inhibición y la neutralización”.
Durante el encuentro con expertos y científicos que enfrentan la Covid-19 en Cuba, se presentó un estudio destinado a analizar la posible presencia en el país de nuevas mutaciones del virus SARS-CoV-2. Este estudio revela la existencia de la variante sudafricana en algunos casos detectados provenientes de Sudáfrica y Panamá, pero confirma que las nuevas cepas del Reino Unido, así como las modificadas en Brasil y California, no están presentes en Cuba.
Hasta ahora, los resultados respaldan la hipótesis de que la transmisión actual en toda la isla se debe más al incumplimiento de las medidas de contención y vigilancia que a la introducción y circulación de nuevas variantes en este momento, argumentó el grupo de especialistas, aunque reconocieron que continúan investigando en este aspecto.
Por su parte, el Doctor en Ciencias Raúl Ginovart, Decano de la Facultad de Matemáticas y Computación de la Universidad de La Habana, presentó modelos de pronósticos sobre la enfermedad, así como la cantidad de casos activos en hospitales. Explicó que, aunque el número de casos activos ha disminuido en los últimos días, la tendencia sigue siendo al aumento de contagios.