Aspectos fundamentales para comprender las manifestaciones que han resultado en 31 fallecidos en Irán.

Lo más Visto

Foto: AFP

Texto: Hugo León

En estos días, Irán vive una intensa ola de protestas que ha culminado en enfrentamientos violentos entre manifestantes y la policía. ¿Qué desencadenó esta situación?

La causa

Las manifestaciones comenzaron tras el fallecimiento de una joven iraní de 22 años, quien se encontraba bajo custodia policial por supuestamente no llevar adecuadamente el velo tradicional.

Su nombre era Mahsa Amini, y había sido detenida por portar su hiyab de manera inapropiada. Amini falleció el viernes, tres días después de haber sido arrestada por la llamada “policía de la moral”.

Originaria de Saqez, en la provincia de Kurdistán, Amini habría sido golpeada con una porra y su cabeza golpeada contra un vehículo por parte de este cuerpo policial.

¿Qué es la “policía de la moral” y cómo opera?

Su nombre oficial es Gasht-e Ershad (Patrullas de Orientación) y, según investigaciones de diversos medios que cubren las protestas y su repercusión internacional, la policía de la moral en Irán es una fuerza encargada de garantizar la aplicación de estrictas interpretaciones de la moral islámica, vigente desde la revolución islámica de 1979.

Este tipo de fuerzas también existen en otros países, como Sudán, Malasia y Arabia Saudita.

En Irán, las patrullas suelen estar compuestas por agentes masculinos que son acompañados por mujeres que llevan chador, un velo que cubre el cabello y el cuerpo, exponiendo solo las manos.

Este cuerpo se encarga de detener a personas, principalmente mujeres, que transgreden el código de vestimenta islámico. Su vigilancia incluye, por ejemplo, asegurarse de que las mujeres lleven el hiyab que cubre el cabello y que su vestimenta no sea demasiado corta o ajustada, entre otros aspectos.

Generalmente, a los detenidos se les emite una notificación por incumplimiento o son enviados a centros de corrección para recibir clases sobre cómo vestirse y comportarse con moralidad.

¿Cómo son las protestas?

“Mujer, vida, libertad”, “muerte al dictador” y muchas otras consignas resuenan entre los manifestantes en esta ola de protestas, que se han extendido por Teherán y otras ciudades del país.

En videos se ha observado a mujeres iraníes participar en las protestas retirándose el hiyab en plena calle, un acto prohibido. Reporteros en el lugar han indicado que algunas incluso han quemado las prendas en público, mientras los manifestantes aplaudían y entonaban cánticos.

Según informes internacionales, al menos 31 personas han perdido la vida en los enfrentamientos con las fuerzas de seguridad iraníes en los seis días que han durado las protestas hasta ahora.

La postura del gobierno

La policía iraní ha afirmado que la joven sufrió un repentino paro cardíaco mientras esperaba ser “educada” en el centro donde se encontraba. Las autoridades han hecho públicas imágenes de cámaras de seguridad que muestran a una mujer, identificada como Amini, hablando con una funcionaria que le sostenía la ropa. Luego, se la ve sujetándose la cabeza con las manos y cayendo al suelo.

El gobernador de Teherán, Mohsen Mansouri, aseguró que las protestas están organizadas con el fin de causar disturbios. Además, la televisión estatal ha manifestado que la muerte de Mahsa está siendo utilizada como pretexto por separatistas kurdos y por críticos del régimen iraní.

Desde el inicio de las manifestaciones, las conexiones a Internet han sido ralentizadas y posteriormente se bloqueó el acceso a Instagram y WhatsApp.

Repercusión internacional

Foto: AFP

Mientras las protestas continúan en Irán, la alta comisionada interina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Nada al-Nashif, declaró que la trágica muerte de Mahsa Amini y las denuncias de tortura y malos tratos deben ser investigadas de manera pronta, imparcial y eficaz, según informó la BBC.

Adicionalmente, al-Nashif indicó que la ONU ha recibido numerosos videos que muestran el trato violento de las patrullas de la policía de la moral hacia mujeres que supuestamente no llevaban el velo correctamente.

En diversas ciudades del mundo, cientos de personas se han manifestado en solidaridad con Amini y para expresar su rechazo a la represión.

La ONG Derechos Humanos de Irán señaló que el pueblo iraní ha salido a las calles para exigir sus derechos fundamentales y su dignidad humana, mientras que el gobierno responde a las protestas con balas.

Por su parte, el gobierno de Estados Unidos impuso sanciones a las patrullas de orientación iraníes y a los líderes de otras agencias gubernamentales, debido a la muerte de Mahsa. Además, la Secretaría del Tesoro de EE. UU. manifestó que exige al gobierno iraní que ponga fin a la violencia contra las mujeres y a la represión continua de la libertad de expresión y reunión.

Más Noticias

Últimas Noticias