Atleta trans descalificada para los Juegos Olímpicos de Tokio.

Lo más Visto

Foto: Gettyimages

Un grupo de deportistas transgéneros está buscando la oportunidad de competir en los Juegos de Tokio, motivadas por la clasificación olímpica de la pesista superpesada neozelandesa Laurel Hubbard, lo que ha generado un intenso debate. Sin embargo, la segunda atleta en intentar participar no logró clasificar, no por su desempeño, sino debido a regulaciones.

La atleta transgénero CeCe Telfer ha sido excluida de la prueba de 400 metros con vallas femeninas en las eliminatorias olímpicas de Estados Unidos en Eugene, ya que actualmente no cumple con los requisitos establecidos por World Athletics. Esta organización, anteriormente conocida como la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF) y liderada por el británico Sebastián Coe, cuenta entre su comité ejecutivo al cubano Alberto Juantorena.

CeCe Telfer, una atleta jamaicano-estadounidense, hizo historia en 2019 al convertirse en la primera mujer abiertamente transgénero en obtener un título de la Asociación Atlética Colegial Nacional (NCAA). Durante su tiempo en la Universidad Franklin Pierce, Telfer compitió inicialmente en la categoría masculina desde 2016 hasta 2017. Sin embargo, tras un periodo de transición, se le permitió competir en la división femenina.

En junio de 2019, logró el primer lugar en el evento de 400 metros con vallas. Recientemente participó en las pruebas en Hayward Field, pero la United States Track and Field (USATF) le informó que no cumplía con las condiciones impuestas por World Athletics sobre los niveles permisibles de testosterona para los atletas en ciertos eventos femeninos.

Las directrices de World Athletics, instauradas en 2019, prohíben la participación de atletas cuyas tasas de testosterona sean iguales o superiores a 5 nonomoles por litro (nmol / L) en carreras femeninas que oscilan entre 400 metros y una milla. Aquellos que no cumplan con estas pautas pueden optar por reducir sus niveles de testosterona mediante medicación o competir en categorías que no estén afectadas por dichas restricciones.

A pesar de que Telfer estaba incluida en la lista de atletas que debían competir en las eliminatorias de mañana jueves, su nombre no apareció en la lista de salida que se publicó anoche. La USATF emitió una breve declaración afirmando que los atletas deben cumplir con los requisitos de World Athletics para ser considerados elegibles.

El representante de Telfer, David McFarland, declaró a Associated Press que aceptaba la decisión, aunque ella mantiene su optimismo y continuará entrenando para próximas competiciones. El próximo Campeonato Mundial de Atletismo se llevará a cabo en Eugene, Oregón, en 2022. Para ser elegible en un evento, un atleta debe mantenerse por debajo del umbral de 5 nmol / L durante un período de 12 meses.

World Athletics establece que los atletas pueden disminuir sus niveles de testosterona empleando anticonceptivos orales, inyecciones mensuales de tratamientos hormonales, o mediante cirugía para la extirpación de testículos. La USATF ha manifestado que apoyará a CeCe en caso de que ella cumpla con las condiciones pertinentes para la participación de atletas transgénero en el futuro.

El caso de CeCe emerge en un contexto donde las reacciones se intensifican tras el anuncio de que la halterista Laurel Hubbard competirá en los Juegos Olímpicos de Tokio, que comienzan en un mes.

Hubbard ha hecho historia al ser la primera atleta transgénero en ser seleccionada para participar en los Juegos Olímpicos. Se declaró transgénero en 2013 y antes había competido en eventos masculinos. Su selección ha sido objeto de controversia, y quienes se oponen a la participación de mujeres transgénero en competiciones femeninas suelen argumentar que buscan mantener un equilibrio competitivo, afirmando que los rasgos de las hormonas masculinas desarrolladas durante la pubertad ofrecen a las mujeres transgénero una ventaja injusta en términos de fuerza.

En 2015, el Comité Olímpico Internacional (COI) revisó sus normas para permitir que los atletas transgénero compitan como mujeres, siempre que sus niveles de testosterona, una hormona que promueve el aumento de masa muscular, estén por debajo de un umbral determinado. Hubbard cumple con todos los requisitos establecidos por el COI, aunque su participación en los Juegos Olímpicos continúa siendo un tema de debate.

Más Noticias

Últimas Noticias