Aumentan drásticamente los precios de los medicamentos en Cuba | Cuba Noticias 360

Lo más Visto

Foto: Jorge Luis Borges

Texto: Darcy Borrero

Al anunciar el proceso de ordenamiento monetario con inicio programado para el próximo mes de enero, las autoridades cubanas han comunicado nuevos precios minoristas para los medicamentos disponibles en farmacias, así como las tarifas de servicios ofrecidos por el Centro Nacional de Ortopedia Técnica Cuba-RDA, incluyendo los relacionados con calzado profiláctico y ópticas.

En específico, el Ministerio de Finanzas y Precios de Cuba, a través de la Resolución 345, que se publicó el 10 de diciembre en la Gaceta Oficial número 71, expuso el incremento de precios de antibióticos y analgésicos, entre otros medicamentos de alta demanda.

Al igual que otros productos, estos dejarán de recibir subsidios a partir del primer día de enero, por lo que solo quedan los últimos días de diciembre. En estos momentos, muchos cubanos están adquiriendo lo que necesitan de acuerdo a las recetas de sus más recientes consultas de este 2020, antes de que el precio de la amoxicilina aumente entre 18,75 y 33,70 pesos, y el de la dipirona (Metimazol sódico) pase a 47,80 por blister, marcando un incremento significativo de 13 veces en comparación con su precio en 2018, cuando costaba solo 3,50. Los precios de los medicamentos destinados a la medicina veterinaria también están en aumento.

Los medicamentos para personas con enfermedades crónicas continúan siendo una prioridad para el Estado, como lo indica una disposición especial en estas normativas: “Los medicamentos relacionados con enfermedades crónicas que requieren tratamientos permanentes, productos de medicina natural y tradicional, productos ópticos, artículos médicos del Centro Nacional de Ortopedia Técnica Cuba-RDA y los servicios de reparación de calzado ortopédico que se realizaban en los talleres de los órganos locales del Poder Popular, mantendrán sus precios minoristas y seguirán siendo subsidiados por el Estado para evitar que la población sufra las consecuencias de la devaluación de la moneda”, se detalla en la Gaceta.

A pesar de que el salario mínimo ha aumentado a 2100 pesos y la pensión mínima a 1528, el incremento de precios en medicamentos resulta evidente para la mayoría de la población no priorizada.

Más Noticias

Últimas Noticias