Fotos: Twitter
El autor e historiador cubano Enrique del Risco presentó este viernes en la Feria del Libro de Miami «Nuestra hambre en La Habana», un testimonio sobre la crisis económica en Cuba durante la década de 1990, conocida eufemísticamente como el ‘Período Especial’.
Según Plataforma Editorial, de Barcelona (España), esta obra, publicada este año y actualmente en gira de presentaciones con el autor, es “un libro de memorias personales de esa posguerra sin guerra que fue la Cuba de los años 90”, donde mitos urbanos afirman que «la gente comía gatos y frazadas de piso».
La editorial añade que «En un tono tragicómico, el autor describe y explica la debacle que transformó a los gatos y las pieles de plátanos en manjares, a los cerdos en mascotas urbanas criadas en bañeras y a la casi desaparición del transporte público, la gastronomía y las bebidas alcohólicas».
Según Del Risco, “Para muchos, el ‘Período Especial’ fue la experiencia que definió nuestras vidas. Quise escribir sobre cómo asumimos esa debacle, cómo sobrevivimos y por qué no nos rebelamos, porque, salvo ‘el maleconazo’ (protestas de 1994), en Cuba se soportó aquella crisis”, comentó a la agencia Efe.
Para el también profesor de español, literatura y escritura creativa en New York University, este relato es «una historia contada desde abajo, desde quienes lo sufrimos, no desde quienes la organizaron».
Al referirse al llamado Período Especial, que según él duró toda una década tras la caída del bloque socialista en Europa del Este, Del Risco considera que el nombre es «un eufemismo que oculta la crisis violenta que hubo, no solo económica, sino también política y social».
«Para mí, duró desde 1990 hasta octubre de 1995, cuando me fui (de la isla), pero en realidad se prolongó mucho más; creo que, por lo menos en su fase básica, el período especial llegó hasta el ascenso de (Hugo) Chávez al poder (1998), que comenzó a enviar suministros, petróleo y que, digamos, alivió un poco la situación económica en Cuba».
Durante una entrevista en el Koubek Center de Miami Dade College, Del Risco sostuvo que esta etapa «fue una de las crisis más completas en la historia de Cuba», donde la gente «se bestializó y ejerció la violencia física sobre otros».
El escritor cubano añadió que los síntomas de hambruna durante este largo período fueron muy evidentes, tanto en la pérdida de peso de la población como en las enfermedades asociadas, como «el escorbuto, el beriberi, la polineuritis».