Autoridades de salud alertan sobre la comercialización de medicamentos fraudulentos.

Lo más Visto

Foto: Archivo | CN360

Es cada vez más común que las autoridades sanitarias emitan alertas sobre la venta ilegal de medicamentos falsificados, un mercado negro que se ha convertido en una opción para muchos cubanos que enfrentan la crisis de suministros medicinales.

Frente a la falta de antibióticos, antifebriles, ungüentos, ansiolíticos e incluso condones, las personas recurren a este mercado, lo que puede dar lugar a fraudes y poner en riesgo la salud de quienes los consumen, dada la dudosa legitimidad de estos fármacos.

Actualmente, se están comercializando ansiolíticos falsificados. Las autoridades sanitarias han advertido que esta semana varios pacientes ingresaron a hospitales con «efectos secundarios» relacionados con la ingestión de pastillas de Alprazolam y Clordiazepóxido adquiridas “por la izquierda”.

El Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed) emitió un comunicado oficial donde señala: “Durante el mes de octubre de 2022, se han recibido en el Servicio de Información sobre Medicamentos, de la Sección de Vigilancia de Medicamentos del CECMED, ocho notificaciones por parte de la población sobre sospechas de falsificaciones del producto Alprazolam, que circula en Cuba en diferentes presentaciones”.

El Alprazolam es un medicamento indicado “para el tratamiento a corto plazo de la ansiedad: ansiedad con síntomas de depresión y crisis de angustia (ataques de pánico), así como estados de ansiedad asociados a otros padecimientos, como la fase crónica de abstinencia alcohólica o trastornos orgánicos o funcionales (somatización)”, detalla el comunicado difundido a través de sus redes sociales oficiales.

Se han compartido imágenes del producto en cuestión, supuestamente de fabricación extranjera, para alertar a la población y evitar que caigan nuevamente en este problema.

“El código NDC 0378-5512-93 indicado en la etiqueta del frasco corresponde al producto Olanzapina, 15 mg/1, de Mylan Pharmaceuticals Inc”, explicaron las autoridades.

Además, añaden que “tras analizar la evidencia fotográfica y en base a la definición de la OMS, se puede concluir que el producto señalado como Clordiazepóxido es un medicamento falsificado, lo que implica que no se puede garantizar su calidad, seguridad y efectividad, representando un riesgo inaceptable para la salud de la población”, comentaron los especialistas, quienes identificaron un segundo medicamento falso.

Es irónico que, a pesar de la escasez de medicamentos y materiales quirúrgicos que enfrentan los cubanos, hace unos meses el país exportaba insumos a alrededor de 73 naciones, según información del Dr. Agustín Lage Dávila, investigador y asesor del Grupo Empresarial BioCubaFarma.

Más Noticias

Últimas Noticias