Foto: RL Hevia
Texto: Fede Gayardo
El Gobierno de Cuba está enfocándose en promover la inversión privada en el sector agropecuario a través de la concesión legal de terrenos en usufructo a empresas y personas físicas extranjeras que tengan residencia permanente en la isla. En una conferencia de prensa, el Ministerio de Agricultura (Minag) comunicó que esta iniciativa se enmarca en el anteproyecto de la Ley de propiedad, posesión y uso de la tierra.
Un funcionario del Minag afirmó que la normativa busca lograr un “incremento de la producción” agropecuaria y asegurar el “reconocimiento de todos los actores económicos”, lo que es fundamental en un contexto de crisis profunda en el sector agrícola.
Con un volumen de 60 cuartillas, este proyecto será sometido a discusión pública hasta el 1 de mayo y posteriormente se presentará a la Asamblea Nacional del Poder Popular para su ratificación en diciembre próximo.
Por otro lado, Mayra Cruz, directora Jurídica del Minag, enfatizó que, aunque en el pasado se había otorgado tierras en usufructo a entidades extranjeras, esta acción se realizaba bajo un “vacío legal”.
Además, aclaró que el cambio más significativo radica en el reconocimiento de dichos actores dentro del marco de la nueva propuesta, subrayando que “el actual decreto ley sobre la entrega de tierras en usufructo no menciona a las personas jurídicas extranjeras en ninguna de sus modalidades”. Así, la solución legal para la asignación de terrenos se basa en la Constitución, aunque la legislación agraria aún muestra vacíos en este ámbito.
Es importante recordar que en enero se supo que una empresa vietnamita se convirtió en la primera firma extranjera en recibir tierras para cultivo en Cuba desde 1959, al obtener 308 hectáreas destinadas a la siembra de arroz en el sur de la provincia de Pinar del Río.
En este contexto, Cruz resaltó: “Conocemos muchos casos de extranjeros que residen en el país y que están interesados en acceder a esta opción: poseer tierras en usufructo, y han tenido que solicitarlas a sus esposas, a algún hijo o un familiar cubano (…) Esta propuesta ahora incluye la posibilidad de que, al igual que ocurre con otros bienes: coches, viviendas, puedan adquirirla a su nombre”.
Esto podría modificar los datos de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), que, según la agencia EFE, indican que hasta septiembre de 2024, las inversiones en servicios empresariales, inmobiliarios y de alquiler (incluida la construcción de hoteles) fueron 4,6 veces más altas que las destinadas a agricultura, educación y salud.
La estrategia del gobierno cubano había sido priorizar la inversión en turismo, especialmente en un momento en que sectores esenciales como la agricultura y la salud enfrentan graves dificultades. Por ahora, la inversión en el sector turístico se mantiene como una prioridad. Será necesario observar si esta nueva propuesta legislativa transforma el panorama inversionista y, más allá de eso, si este cambio se traduce en una mejora en la vida diaria de los cubanos.