Bancarización en Cuba: El banco realmente posee el dinero.

Lo más Visto

Foto: Cuba Noticias 360

A pesar de que los líderes y funcionarios insisten en que la bancarización está generando resultados, el ciudadano común, que se ve obligado a dedicar días enteros para obtener cantidades limitadas de efectivo, manifiesta su descontento en diversos foros, donde comparte su angustia por la falta de circulante, una de las muchas crisis que enfrenta el país.

Este proceso, que fomenta el uso de canales electrónicos para realizar pagos de producciones, servicios y otras transacciones, comenzó hace unos años en la isla, pero se volvió prácticamente obligatorio con la entrada en vigor de la Resolución No. 111 del Banco Central de Cuba en agosto de 2023.

En una reciente entrevista, Arelys Alfonso Valero, jefa del Departamento de Banca Electrónica en la Dirección Provincial del Banco de Crédito y Comercio (Bandec) en Sancti Spíritus, afirmó que las personas muestran interés por los pagos en línea, “porque contar dinero físico puede llevar a errores o incluso al riesgo de transmisión de enfermedades, mientras que realizar una operación es mucho más rápido y seguro, siempre y cuando las condiciones estén dadas”.

No obstante, las condiciones —tanto la funcionaria como el pueblo lo saben— están lejos de ser óptimas, con cortes prolongados de energía eléctrica que ocasionan inestabilidad en la conexión a Internet, y, por ende, también en las plataformas de pago.

A esto se suma el hecho de que no todos los actores económicos aceptan transferencias, alegando que luego no pueden retirar el efectivo del banco. Esta realidad es explicada por Alfonso Valero con otra, no menos relevante: “Hay actores económicos que no depositan en los tiempos establecidos o no depositan la cantidad de dinero que deberían”.

Sin embargo, la gente —que no puede utilizar el dinero virtual para comprar ni siquiera un pan con croquetas o una cabeza de ajo— exige con firmeza lo que les corresponde y reprocha al banco por no permitirles acceder al fruto de su trabajo.

“El proceso de bancarización, como todo lo que se hace aquí, solo ha traído más sufrimiento para el cubano —afirma un internauta que firma con el sugestivo alias de Trabajador—, pregúntele a esas personas mayores que no pueden o no saben usar un teléfono; pregúntele a ese campesino que vive lejos y tiene que venir al pueblo a buscar un dinero y se encuentra que solo le dan 500 pesos; pregúntele a aquel que, en su momento, depositó sus ahorros y ahora no puede retirarlos porque simplemente el banco no tiene efectivo y tiene que esperar meses para ver si podrá tenerlo en sus manos para comprar algo”.

Una declaración de la funcionaria caló hondo en los lectores: “El banco no es el dueño del dinero, es el lugar donde nuestros clientes vienen y depositan el dinero; ese dinero es de los clientes”.

Las reacciones en la calle y en las redes sociales no tardaron en aparecer: “El banco no es el dueño del dinero, pero sí es responsable de devolvérselo al propietario que lo depositó, facilitando su uso para obtener beneficios a través de créditos. ¿Cómo pueden decirme que no tienen el dinero que yo les confié?”

“No serán dueños del dinero, pero se parecen mucho, porque ni siquiera me dejan retirar de un tirón mis 5,000 miserables pesos del salario”, concluye una usuaria de Facebook que se declara, como muchos cubanos en la actualidad, desesperada.

Más Noticias

Últimas Noticias